La salmonicultura es uno de los grandes motores del sur de Chile. Genera más de 86 mil empleos directos e indirectos en las cinco regiones sur australes de nuestro país y, en apenas cuatro décadas, ha llevado a nuestro país a competir de igual a igual con Noruega, una de las economías más avanzadas del mundo, en mercados internacionales exigentes por su calidad y certificaciones.
Para dimensionarlo, Chile exporta el doble de salmón que lo que Argentina exporta en carne, siendo el salmón la proteína animal con menor huella de carbono y el mayor aporte nutricional de entre todas las proteínas terrestres. Es un reconocimiento que aún nos debemos como país.
Lo anterior, posiciona a Chile como el segundo productor más relevante del mundo en la producción de esta proteína, pero enfrenta un momento crucial. Corremos el riesgo real de perder terreno frente a competidores que avanzan con rapidez. Si no tomamos acciones concretas, podríamos ver erosionada nuestra posición global, afectando no solo a la industria, sino también a miles de familias chilenas que dependen de ella.
Mientras Noruega avanza con una visión de Estado que alinea a autoridades, sociedad civil, empresas y comunidades, en Chile enfrentamos una realidad distinta. En la última década, la industria salmonera nacional creció apenas un 1,6% anual, mientras que Noruega está ejecutando un plan para quintuplicar su capacidad en pocos años, consolidándose como líder indiscutido del mercado global.
Por el contrario, en Chile nos enfrentamos a trabas que frenan nuestro desarrollo. Por ejemplo, la relocalización de centros salmoneros lleva 14 años sin avances significativos. Esto no es una cuestión técnica que se deba a falta de recursos, sino a una falta de coordinación y visión estratégica a nivel país. Quien no avanza, retrocede.
Es importante reconocer que, como toda industria productiva, la salmonicultura enfrenta desafíos. Sin embargo, los avances tecnológicos y de infraestructura han reducido significativamente estos efectos, posicionando al salmón chileno como una de las proteínas animales más sostenibles del mundo, según entidades como la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos.
La salmonicultura puede ser una fuente de orgullo para Chile, no desde la arrogancia, sino desde la certeza de que procuramos hacer las cosas bien y que podemos mejorarlas. Para lograrlo, necesitamos un diálogo amplio, constructivo y orientado al futuro, que integre a todos los actores y priorice soluciones por sobre críticas destructivas.
El sur de Chile es un lugar único, lleno de oportunidades. Trabajemos juntos para protegerlo, potenciarlo y asegurar que siga brillando en el escenario global como merece.
La industria salmonera abre sus puertas para quienes quieran conocer más, preguntar, sugerir y colaborar con ideas para avanzar en un camino estructurado y real. Las críticas que busquen dividir o apagar las esperanzas de las familias del sur de Chile no son bienvenidas, sino aquellas que efectivamente nos desafíen a ser mejores.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Opinión | “La inflación en Chile ha enfrentado varios desafíos en los últimos años […]. Aunque el Banco Central ha tomado medidas importantes para controlarla, aún queda trabajo por hacer”.https://t.co/mvy2gAMkGH
— Ex-Ante (@exantecl) February 19, 2025
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]