Enero 7, 2025

Qué implica el fin de la misión de Jaime Gazmuri en Venezuela

Ex-Ante

El Gobierno decidió terminar la misión del ex embajador Jaime Gazmuri en Venezuela, luego de que Boric lo designara en mayo de 2023 para normalizar las relaciones con Caracas y destrabar la crisis migratoria. El nombre de Gazmuri podía leerse bien en algunas esferas del chavismo, pero el plan no funcionó.


Por qué importa. A 3 días de la ceremonia de asunción de Nicolás Maduro, quien se autoproclamó vencedor en las elecciones de julio de 2024 sin siquiera entregar las actas electorales, el Gobierno decidió poner fin a la misión de Jaime Gazmuri (PS) como embajador en Venezuela. Gazmuri se encontraba hace meses en Chile, luego de que el personal diplomático chileno fuera expulsado desde Caracas, percibiendo la misma remuneración que tenía.

  • Entre otras cosas, la administración Boric atribuyó la decisión al “proceso fraudulento” y demandó la protección de los DDHH, un sello con que el Presidente ha intentado perfilarse internacionalmente. Sus momentos más críticos con Maduro, marcados por las elecciones y el homicidio del ex teniente Ronald Ojeda, han marcado un alza de él en las encuestas.
  • Al llegar a La Moneda, sin embargo, Boric apostó por dar un giro en las relaciones con Venezuela, donde Chile no tenía embajador desde 2018. Fue así como en mayo de 2023 designó a Gazmuri. Para entonces en La Moneda evaluaron que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen eran necesarias para descomprimir la crisis migratoria en Chile, un aspecto clave en la relación bilateral.
  • El nombre de Gazmuri podía leerse bien en algunas esferas del chavismo. Como político de extensa trayectoria y amplias redes en el socialismo latinoamericano, Boric estaba enviando una carta de buenas intenciones a Maduro para reencauzar el accidentado diálogo bilateral.
  • Pero las gestiones del embajador, a la luz de los resultados, fueron estériles.
  • En el gobierno aún resienten la falta de información desde Venezuela tras el secuestro y homicidio del ex teniente Ronald Ojeda, en febrero del año pasado, donde uno de los presuntos líderes del plagio Walter de Jesús Rodríguez Pérez —hoy prófugo, al igual que otros sospechosos— trabajó para el régimen de Maduro y confundó el Tren de Aragua.

Una agenda migratoria sin avances. A inicios de 2024, el ex subsecretario Manuel Monsalve firmó en Venezuela un acuerdo para intercambiar información sobre sujetos de interés para el combate del crimen organizado. Para entonces, migrantes de ese país habían sido imputados por su presunta responsabilidad en ataques a Carabineros, entre estos, el homicidio del cabo Daniel Palma y la herida por lanzamiento de granada de la cabo segundo Rayén Currihuil.

  • El viaje del subsecretario a Caracas se había anunciado a fines de 2023 y estuvo precedido por el fallido vuelo charter que debía partir a Venezuela con 60 migrante.
  • Aquello abrió las primeras dudas sobre la voluntad del régimen de colaborar con Chile.
  • Maduro nunca nombró a una contraparte para activar el acuerdo, aunque el histórico dirigente del PC Juan Andrés Lagos señaló hace algunas semanas que las policías de ambos países estaban trabajando en conjunto hasta que se echó por tierra el memorándum de entendimiento.
  • Hoy las relaciones están totalmente congeladas y Venezuela no recibe a migrantes de su país que residen en Chile y otros países.

Machado y el PC. El régimen de Maduro, lejos de contener la salida de sus ciudadanos, en pocas ocasiones se refiere a los millones de habitantes que han abandonado el país en la última década. La situación no solo aligera la carga del Estado, golpeado por una profunda crisis, sino que le permite esquivar a un mayor número de población opositora o descontenta. Se trata de un símil a la estrategia que en un minuto desplegó Fidel Castro, que alentó flujos migratorios hacia EE.UU. Hoy, la mayor cantidad de extranjeros en Chile son venezolanos.

  • De ahí que algunos diplomáticos siempre pensaron que la apuesta de Boric por Maduro tenía poco destino.
  • En enero del año pasado, probablemente para cuidar la negociación migratoria con Caracas, la Cancillería chilena emitió una breve declaración -sin nombrar a Maduro- sobre la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de inhabilitar a la líder opositora María Corina Machado para las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde ella lideraba las encuestas.
  • La administración Boric, de acuerdo a cercanos al Mandatario, se convenció de que era inviable avanzar en negociaciones migratorias con Caracas tras el Caso Ojeda.
  • El Presidente, asimismo, intentó administrar el apoyo del PC a Maduro, lo que tampoco fructificó, pese a que demoró 17 días en romper su silencio tras el secuestro de Ojeda. En esa oportunidad salió a respaldar al partido, sin referirse a la familia del ex teniente, lo que fue ampliamente cuestionado.
  • El posterior respaldo de la directiva comunista a Venezuela, que llegó a decir que el régimen de Maduro no era una dictadura, llevó al Mandatario a rayar la cancha y ratificar que la política internacional del Gobierno la dirigía él.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Luca Montini

Abril 21, 2025

Chile, 2018: El viaje que cambió el papado de Francisco

El Papa Francisco durante su viaje de 2018 a Chile. Imagen: Agencia UNO.

La visita al país de Francisco desató una tormenta por las declaraciones del Papa sobre el caso del obispo Juan Barros. A partir de entonces el manejo de los abusos centrales pasó a ocupar el centro de la agenda del pontificado.

Luca Montini

Abril 21, 2025

Quiénes son los cardenales favoritos para suceder al Papa Francisco

Los cardenales Matteo Zuppi y Pietro Parolin (arriba) y los cardenales Fridolin Ambongo y Pierbattista Pizzaballa (abajo).

El actual arzobispo de Boloña Matteo Zuppi es uno de los nombres que suenan como candidato a suceder a Jorge Mario Bergoglio. Su cercanía con el fallecido Papa argentino, sin embargo, podría jugarle en contra. El secretario de Estado, Pietro Parolin, aparece como una eventual carta de consenso entre las distintas facciones del colegio cardenalicio. […]

Luca Montini

Abril 21, 2025

La muerte del Papa Francisco y su estilo nunca visto en el Vaticano

Francisco, quien falleció hoy en la madrugada, fue el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita y el primero en siglos que convivió con su antecesor. Revolucionó el discurso y el estilo del papado, pero despertó también tensiones internas que lo llevaron, incluso, a ser acusado de hereje.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]