Mayo 26, 2025

Propuestas para programas presidenciales. Por Alejandro Fernández Beroš

Gerente de estudios de Gemines
Imagen generada por IA

La conciencia de la crisis nacional ha llevado a todos los aspirantes a la Moneda y a los partidos que los respaldan, a mostrar una preocupación especial por recuperar la capacidad de crecimiento de la economía.


En noviembre y, con toda seguridad, en diciembre se elegirá a quién presidirá el país por los siguientes cuatro años a partir de marzo de 2026. Chile es hoy día un barco que hace agua por varios lugares y que no ha tenido las mantenciones necesarias para tenerlo en buen funcionamiento desde hace, por lo menos diez años. Más bien todo lo contrario. Se ha maltratado su casco y su maquinaria, de una manera tal que se le hace dificultoso seguir navegando.

Más concretamente, se ha destruido parte del capital social e inadvertidamente se ha promovido el individualismo más nocivo que pueda imaginarse, curiosamente por quienes propugnan una mayor intervención del Estado en quehaceres que no lo son propios o en los que su participación suele ser ineficiente, como actividades mineras o la educación superior. Como contrapartida, pensar o promover el bien común parece estar obsoleto.

Pero no es solamente un deterioro moral o cívico el que daña la evolución del país. También la regulación se ha transformado en un monstruo de mil cabezas en que nunca se evalúan sus costos y solo se enfatizan sus eventuales beneficios por nimios que puedan ser (salvar unos pocos arbolitos cuya especie no está en peligro de extinción) o se traspasan responsabilidades a los individuos ante la incompetencia estatal para protegerlos (grabado de patentes en los vidrios de los automóviles).

La atroz ineficiencia y despilfarro asociado a las licencias falsas (con o sin viajes incluidos) tiene un costo elevadísimo, que se puede medir sin mucha dificultad y que ningún gobierno se ha atrevido a enfrentar y para lo que no hace falta una comisión que nos haga olvidarnos del problema en unos meses más.

La estructura tributaria, por otro lado, es mucho peor que la de hace una década; más complicada y que ha avanzado en la desintegración del sistema, separando a contribuyentes empresas e individuos, lo que es un retroceso significativo y que va en contra de las recomendaciones de quienes entienden del tema.

Todo lo anterior y más, que no vale la pena repetir, ha tenido como consecuencia un deterioro significativo en la capacidad de crecimiento de la economía y de las cuentas fiscales y, lo más importante, en la capacidad del país de ofrecer oportunidades de desarrollo y buenas expectativas a sus habitantes. Hemos querido parecernos a Europa estando todavía muy lejos de ser un país de ese continente.

Dicho todo esto, es claro que la conciencia de la crisis nacional ha llevado a todos los aspirantes a la Moneda y a los partidos que los respaldan, a mostrar una preocupación especial por recuperar la capacidad de crecimiento de la economía.

Seguramente en varios casos esta preocupación responde más a que se trata de un tema que está muy valorado por la ciudadanía y no a una convicción propia, pero igual sirve. Probablemente es menos claro, que el tiempo para enmendar el rumbo no es infinito y que los próximos cuatro años pueden ser decisivos y la última oportunidad para mantener el apego ciudadano por la democracia y lejos de los caudillismos que prometen soluciones “fáciles” a los problemas.

Cómo, por otro lado, no es posible hacerlo todo en cuatro años y menos con un Congreso fragmentado, populista y díscolo, necesariamente hay que enfocarse en unos pocos temas prioritarios que tengan gran impacto.

Mi propuesta es que estos temas sean vivienda, infraestructura y energía.

Vivienda es particularmente importante porque permitiría reducir el déficit habitacional, con el impacto social que ello tiene, genera empleo en una actividad que es intensiva en mano de obra, en un sector en que la ocupación está estancada hace cuatro años y se mantiene por debajo de su nivel de 2019. Además, tiene efectos multiplicadores sobre otras actividades proveedoras de insumos y se puede desarrollar a lo largo de todo el país.

Parece natural enfatizar el lado de la oferta porque contribuirá a estabilizar los precios, al contrario de lo que sucede con medidas que estimulan la demanda vía diversos mecanismos de subsidio. Esto requiere tomar medidas que reduzcan el costo del suelo y su participación en el costo total de la construcción, para lo que hay que modificar las regulaciones que limitan la construcción y densificación.

También puede facilitarse la construcción para arriendo en terrenos fiscales, pero concesionando la construcción, financiamiento y administración a privados bajo un conjunto de normas de calidad, equipamiento y costo del arriendo.

La inversión en infraestructura fue fundamental en el pasado reciente, especialmente en los gobiernos de Frei Ruiz-Tagle y Lagos, pero 20 años después las carreteras tienen capacidad insuficiente, es necesario llegar con trenes a los puertos y adaptar estos a las necesidades del futuro.

Es también el caso de hospitales, aeropuertos, embalses y plantas de desalinización, todo lo cual puede realizarse a través de concesiones, como en el pasado, pero liberando la tramitación que retarda los avances y el inicio de las obras. Para esto las concesiones deben entregarse con todos los permisos preaprobados.

Finalmente, en el caso de la energía, la lección del gran apagón de febrero no puede ignorarse. Es necesario reforzar la distribución, la transmisión y el almacenamiento de energía, así como hacerla más confiable manteniendo en operación centrales térmicas que tienen mayor inercia que las fotovoltaicas y eólicas.

Para esto puede ser necesario retrasar la salida del sistema de aquellas centrales contaminantes que proveen de respaldo a la generación. En este caso también debería haber un proceso expedito de aprobación y concesión. En el caso de la distribución, toda aquella tecnología que habría ayudado a detectar sectores sin servicio (como durante el apagón del invierno pasado) debe ser implementada.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]