Mayo 24, 2025

Sector de la Construcción: Retos, Desilusiones y Oportunidades. Por Alfredo Echavarría

Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción
Alfredo Echavarría.

El camino hacia la recuperación del sector construcción es largo, pero no es imposible. Lo que se necesita es un cambio en la mentalidad, un entendimiento de que la construcción es una industria estratégica que debe ser potenciada para enfrentar los desafíos de una sociedad moderna y en crecimiento.


El sector de la construcción enfrenta hoy uno de los momentos más difíciles de su historia reciente. Las expectativas de recuperación se han visto opacadas por la realidad de un mercado inmerso en una crisis de inversión y un estancamiento que afecta tanto a grandes empresas como a pequeños y medianos actores del sector.

A pesar de que durante años hemos insistido en la importancia de la construcción como motor del crecimiento económico y empleador clave, la falta de medidas claras y concretas por parte del gobierno ha generado desilusiones y un freno a los proyectos que tanto necesita el país. Mientras las ciudades siguen creciendo y el déficit habitacional aumenta, las políticas públicas en el sector continúan siendo insuficientes para enfrentar la magnitud de estos desafíos.

La Falta de Inversión y la Necesidad de Reglas Claras

La inversión en infraestructura es esencial para el desarrollo de cualquier país. Sin embargo, en Chile, el sector de la construcción ha sido severamente afectado por la falta de recursos y de un marco claro de políticas públicas. La incertidumbre regulatoria y la burocracia han hecho que muchos proyectos de infraestructura se estanquen. En los últimos años, los presupuestos destinados a infraestructura han sido recortados, lo que ha ralentizado aún más la ejecución de obras clave, afectando la calidad de vida de miles de personas y frenando el crecimiento de las ciudades.

Este estancamiento tiene un costo social y económico significativo. A pesar de la urgencia de reactivar la economía, los proyectos de infraestructura no avanzan con la rapidez necesaria para generar empleo y dinamizar el sector. Lo que se requiere hoy es un cambio radical en la forma en que el gobierno y el sector privado interactúan.

El Estado debe ser un facilitador, no un obstáculo, para los proyectos de inversión. Necesitamos un marco normativo que otorgue certidumbre jurídica y que promueva la inversión en sectores clave como la infraestructura pública y la vivienda.

Desilusiones y el Desajuste en las Expectativas

El sector ha estado marcado por las expectativas incumplidas. A pesar de los esfuerzos realizados, la industria enfrenta un contexto de incertidumbre que afecta tanto la competitividad como la capacidad de los empresarios para seguir invirtiendo. El estancamiento en la construcción de viviendas, tanto sociales como privadas, y la desaceleración en los proyectos de infraestructura pública, reflejan un desajuste entre las políticas públicas y las necesidades reales de la población.

Uno de los grandes fracasos ha sido la incapacidad de resolver el déficit habitacional, a pesar de que el gobierno ha anunciado diversas iniciativas para reducir la brecha. Sin embargo, el proceso sigue siendo lento y poco eficiente. Las políticas de subsidios y la burocracia en la tramitación de permisos continúan siendo un obstáculo para que las viviendas lleguen a quienes más lo necesitan.

Todo esto agravado por el bajo crecimiento del país en la última década, la estrechez fiscal y altas tasas de interés de los últimos años.

El Futuro del Sector: Necesidad de Innovación y Compromiso

La única forma de superar la crisis que enfrenta el sector es a través de un compromiso real con la modernización del Estado y la promoción de grandes acuerdos más allá de la duración de los gobiernos. La construcción no puede seguir siendo vista únicamente como un generador de empleo, sino como una herramienta para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Para ello, es necesario que el gobierno y el sector privado trabajen de manera conjunta en la creación de políticas públicas que fomenten la inversión, que reduzcan la burocracia y que apunten a la sostenibilidad en la construcción. Este enfoque debe ir acompañado de una inversión en infraestructura sostenible, que no solo atienda las necesidades actuales, sino que también esté alineada con las demandas futuras en términos de eficiencia energética, movilidad y conectividad.

El camino hacia la recuperación del sector es largo, pero no es imposible. Lo que se necesita es un cambio en la mentalidad, un entendimiento de que la construcción es una industria estratégica que debe ser potenciada para enfrentar los desafíos de una sociedad moderna y en crecimiento.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]