Diciembre 19, 2021

Lo que tienes que saber del nuevo Presidente de Chile, Gabriel Boric

Alex von Baer
Foto: Agencia Uno

Magallánico y lector: Hijo de Luis Boric -un ingeniero de Enap- y María Soledad Font, nació en 1986 en Punta Arenas y creció interesándose en la música (Nirvana, Radiohead y Oasis), el fútbol (hincha de la UC), y sobre todo los libros: leyó Hegel y Marx, y hoy Albert Camus y la II Guerra Mundial están entre sus favoritos, aunque de más grande incursionó en la poesía.

De padre DC pero seguidor del socialismo: Su padre es militante DC, lo que lo aproximó de pequeño a la política, aunque situándose más a la izquierda. Boric se ha definido como “cercano a la tradición histórica del PS”: el partido que fundó (Convergencia Social) se plantea como proyecto socialista. En el PS existe un debate respecto de qué posición adoptar en caso de que llegue a La Moneda.

Egresado de Derecho: Tras su enseñanza escolar en The British School de Punta Arenas, ingresó en 2004 a Derecho en la U. de Chile -fue ayudante de José Zalaquett en DD.HH.- pero no se ha titulado aún: apenas egresó se abocó a su carrera política, cuando entró al Congreso en 2014.

Líder estudiantil: Participó en federaciones de secundarios en Punta Arenas. En su primer año universitario entró a militar al grupo de “autonomistas”, vertiente de estudiantes de izquierda no tradicional cuyo referente era el sociólogo Carlos Ruiz, a quien se acercó Boric. Le interesó el perfil intelectual del grupo, que devino en 2010 en la fundación de la Izquierda Autónoma (IA). Desde ahí ocupó varios cargos estudiantiles, saltando a la palestra nacional cuando como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho lideró una toma de 44 días que terminó con la salida del decano Roberto Nahum.

Presidencia de la FECh en 2012: Era el segundo año de movilizaciones estudiantiles. Se perfilaba también como carta de la IA el estudiante de sociología Pablo Soto Arrate -ex jefe de gabinete de Izkia Siches-, pero optaron por Boric: para ganar la FECh se requería a un dirigente de una facultad grande. Derrotó sorpresivamente a Camila Vallejo (PC), quien iba a la relección tras liderar las protestas en 2011, junto a Giorgio Jackson. Lo logró con un discurso crítico de los partidos, que logró mellar la campaña de Vallejo, cuyo partido negociaba aliarse con la Concertación para las presidenciales 2013.

Quiebre con Carlos Ruiz: Luego de la llegada de Boric al Congreso en 2013 se suscitaron algunas diferencias con el sociólogo y la directiva: estos querían centrar su accionar en las luchas estudiantiles, mientras Boric quería levantar candidaturas municipales -la principal la de Jorge Sharp en Valparaíso- y parlamentarias. Terminó abandonando la IA para fundar el Movimiento Autonomista, junto a Sharp, el economista Nicolás Grau y Gonzalo Winter, hoy diputado. Ruiz acusó “compulsión por un ascenso rápido”.

Altas votaciones: Su rol estudiantil le permitió lograr alta adhesión en su primera elección de diputado en 2013 (26,6%), la que logró compitiéndole a la Nueva Mayoría, a diferencia de Jackson, que postuló blindado en Santiago. Incrementó su votación en su reelección en 2017 (32,8%, segunda mayoría nacional), año en que se ubicó varias veces entre los 3 políticos mejor evaluados en la encuesta CEP.

Su controvertida llegada al Congreso: juró en 2014 sin corbata y con una chaqueta beige de chiporro -con Jackson a su lado con terno y corbata, que no volvería a usar después-, lo que desató polémica entre los diputados antiguos, al igual que su corte de pelo mohicano en 2018. Su discurso fue de entrada crítico de derecha e izquierda. Formó así junto a Jackson el Frente Amplio en 2017, el que irrumpió en el Congreso eligiendo 20 diputados de la mano de la candidatura presidencial de Beatriz Sánchez.

Reunión con Ricardo Palma Salamanca: 2018 fue luego un año marcado por polémicas. Se reunió en Paris con el exfrentista condenado por el asesinato de Jaime Guzmán, al regreso de una gira parlamentaria a Palestina. Hubo críticas incluso de Jackson y Boric debió afirmar que no relativizaba el crimen de Guzmán, y pidió disculpas de forma personal a familiares de Guzmán.

Reivindicación del FPMR: El mismo año se sumó a una protesta fuera del Congreso para que se extraditara a Mauricio Hernández Norambuena, condenado por el mismo crimen de Guzmán. Expresó “sus respetos” a su familia y agregó: “El legado del frente y el frente autónomo es algo que tenemos que defender”. Pero el peak de controversia -criticado duramente en la interna FA- fue cuando en un programa de streaming recibió de regalo una polera con Guzmán con una bala en la frente. “¡Buena! ¡Aguante!”, dijo al recibirla. La UDI lo acusó de “apología a la violencia”, y Boric pidió otra vez disculpas: “Revisé el video, y me dio vergüenza. Es un acto de liviandad inaceptable“. Recibió sanciones de la comisión de Ética, y en su entorno reconocen hoy que esa cercanía con una izquierda radical hizo “tambalear” su liderazgo público.

En Plaza Italia el 18-O: A esa misma actitud rebelde -agregan cercanos- respondió su primera señal pública el 18-O: fue a Plaza Italia e increpó en tono descontrolado a militares que resguardaban el lugar, rodeado de hechos de violencia. Explicó que quería oponerse a la “militarización” de la ciudad. Logró tras el 18-O que su propuesta bajar la dieta parlamentaria se aprobara.

Rol clave en el acuerdo constitucional: Fue una conversación suya con el senador UDI Juan Antonio Coloma en los pasillos del Congreso la que dio con la fórmula que permitió cumplir con una demanda histórica de la izquierda: cambiar la Constitución a través de un plebiscito. Boric fue a socializar el mecanismo con el FA. “Hay que consultar a las bases”, le dijo la presidenta de su partido Gael Yeomans. “Ya no hay tiempo”, contestó Boric, confirman varios presentes, agregando que si su partido no lo apoyaba -como sucedió- iba a firmar a título personal. “Yo ya di mi palabra”, hizo ver. Su postura arrastró así al FA a firmar, lo que fue clave para la legitimidad del acuerdo.

La autocrítica al FA y rol dialogante: Su rol en el 15 de noviembre fue leído como una muestra de que Boric dejaba atrás las controversias y mostraba estar disponible a “cruzar la vereda” para buscar acuerdos, pese a las críticas en su sector. En meses previos, Boric había admitido los “errores” cometidos por el FA, llamando a dejar atrás “el discurso moralista de que la historia parte con nosotros”.

Pérdida de influencia en el FA: Lo que ganó en estatus político con el acuerdo constitucional, lo perdió en el electorado de izquierda: pagó costos por firmar un acuerdo que el PC y la Mesa de Unidad Social criticaban por excluir a movimientos sociales, y las bases de su partido pidieron expulsarlo. Se sumó una funa en la que le arrojaron cerveza en el rostro, y su candidata en la elección interna de su partido fue derrotada. Entonces, se alejó por meses de la primera línea de decisiones FA, a la que retornaría con su candidatura presidencial.

El alejamiento de Sharp: El acuerdo constitucional además motivó un quiebre con Sharp -su amigo de infancia y por cuya candidatura a alcalde se jugó-, precedido por intenciones del edil de erigirse como el principal liderazgo de Convergencia Social a través de la fundación de otro lote separado de Boric. Tuvieron un duro cruce de palabras en Twitter, y Sharp renunció al partido. Ambos conversaron en primera vuelta y el alcalde ha respaldado su opción en la segunda.

Su personalidad: Cercanos relevan que intenta dialogar con los demás y que opta por no involucrarse en peleas internas del FA. Pese a los golpes que le asestó Sharp, insistía en que había que “cuidar” su figura, cuando sus partidarios ya estaban en guerrilla interna. Y le reconocen un carácter desconfiado. “No se abre fácil cuando”, agregan, lo que a veces lo hace ser parco, poco afable o “lobo solitario”: suele no almorzar con la bancada FA y prefiere comer solo leyendo un libro.

Su confesión sobre su salud mental: En 2018 informó que se iba a internar por 35 días para tratarse un trastorno obsesivo compulsivo, sorprendiendo en el mundo político que sincerara su situación. “Son pensamientos invasivos que van generando angustia”, contó, revelando que tenía manías: pestañea 4 veces cada vez que entra a su pieza o cuando lee un libro, si se salta una palabra, tiene que retroceder 2 líneas.

Amistad con Jackson: La relación entre ambos se estrechó a nivel personal: se visitan frecuentemente en sus casas. Jackson es conocido hoy como una suerte de “factótum” de su campaña. Vale decir, hablar con él es como hablar con el candidato. Boric también es cercano al diputado RD Miguel Crispi.

Diálogos con Daniel Jadue: Con el presidenciable PC han intercambiado opiniones en momentos relevantes. Boric realizó con él gestiones para que el PC se allanara a una foto de toda la oposición el 25-O, lo que no resultó. Distinto es su vínculo con Pamela Jiles. Continuos fueron sus roces: ella lo funó por aprobar la idea de legislar de la ley antibarricadas y Boric le imputó esta semana a ella amenazas que recibió en redes sociales.

Primarias con Jadue: En 2018, había dicho que “no está dentro de mis intereses (ser presidenciable). Falta muchísima experiencia, muchísimo por aprender, de conocimiento del Estado”. Pero en enero su partido le pidió ser candidato ante la falta de nombres en el FA, y se mostró disponible. Su relación con Jadue se deterioró en la campaña, cuando pasó del fair play a una serie de conflictos. Eso se notó en el contraste entre los dos debates que sostuvieron en la TV: el primero fue tibio, pero en el segundo Boric marcó diferencias en temas como sus críticas a las dictadura cubana y venezolana, su desacuerdo con las restricciones a la libertad de prensa del programa del candidato comunista, entre otros tópicos. Jadue, a su vez, pasó a la ofensiva contra Boric y, entre otras críticas, dijo que éste era responsable de la existencia de lo que la izquierda denomina “presos políticos”, personas sometidas a los tribunales por acusaciones de haber cometido delitos durante el 18/10.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.