Febrero 17, 2025

Por qué los “coyotes” que traficaban migrantes por antiguos campos minados pagarán su pena en libertad

Jorge Poblete
Los alrededores del Paso Chacalluta de Arica el 24 de abril de 2023. (Salvador Pedrini / Agencia Uno)

Tres venezolanos condenados por tráfico de migrantes pagarán su pena con libertad vigilada intensiva, tras una propuesta de la fiscalía de Arica aprobada por el tribunal. Fueron acusados de ingresar a venezolanos y a ecuatorianos, adultos y niños, por antiguos campos minados, caminando hasta 12 horas por el desierto.


Por qué importa. Las resoluciones que dejaron libres a tres ciudadanos venezolanos que traficaban a adultos y a niños por antiguos campos minados de Arica se conocen en medio de la preocupación por la migración irregular.

  • El Instituto Nacional de Estadísticas proyectó que al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros en Chile, incluyendo a los que estaban en situaciones irregular. Un 38% era venezolano.
  • Un cruce del Observatorio de la Migración Responsable dirigido por Álvaro Bellolio —jefe de migración del gobierno del expresidente Sebastián Piñera—, detalló que 336.984 estaban en situación irregular, tres veces más que en 2021.
  • Las resoluciones también enviaron una negativa señal, dicen en la oposición, en momentos en que se busca combatir al crimen organizado que controla a los “coyotes” que trafican migrantes por Arica y Tarapacá.

El caso. Una apelación de la Defensoría Penal Pública detalló el caso por el que fueron condenados los venezolanos Miguel Enrique Salas Valbuena, 26, José Menéndez Materno, 44, y José Ángel Díaz Yáñez, 25. Fueron acusados de ingresar a 11 adultos ecuatorianos y venezolanos, además de cuatro niños ecuatorianos, por el desierto.

  • Pago en Tacna. Los tres condenados “fueron sindicados por el resto de los migrantes como sus guías o coyotes en su trayecto hacia Chile por el desierto, recorrido realizado a través del hito 18 de forma clandestina, previo pago de dinero, quienes también señalaron la existencia de pagos anteriores realizados en la ciudad de Tacna, a otros sujetos que formaban parte de esta organización, para el ingreso de su equipaje al país de manera anticipada, esto con el propósito de facilitar el cruce de fronteras a pie al no portar equipaje”, dijo el escrito.
  • US$240. “La víctima (…) indicó haber pagado a Miguel Salas Valbuena la suma de 240 dólares americanos (cerca de $239 mil), para facilitarle el ingreso junto a su pareja”. Otros dicen haber pagado 180 dólares por una pareja.
  • Doce horas. “Caminaron por aproximadamente un lapso de 12 horas para cruzar la frontera, eludiendo los controles migratorios de Santa Rosa y Chacalluta”.
  • Crimen organizado. “Se indaga igualmente que los imputados son parte de una organización criminal transnacional dedicada al tráfico ilícito de migrantes”. El documento no precisó si se referían al Tren de Aragua.
  • Campos minados. “El lugar por donde se ingresó que corresponde al hito 18, ingreso que es de conocimiento público y notorio que el ingreso por esa vía y el recorrido que hacen los migrantes por ese lugar sin lugar a duda pone en riesgo la vida de esas personas, porque efectivamente aun cuando se han realizado algunos trabajos de limpieza, se sabe que esta circunstancia no ha sido completa, por lo que efectivamente existe la posibilidad de causar la muerte”.

La sentencia. En un procedimiento abreviado realizado el 7 de febrero en el Juzgado de Garantía de Arica, Salas Valbuena fue condenado a cinco años de cárcel y a pagar una multa de 30 Unidades Tributarias Mensuales (unos dos millones de pesos), como autor de tráfico de migrantes, informó el Poder Judicial.

  • El 10 de enero, Menéndez Materno y Díaz Yáñez habían sido sentenciados a la misma pena como autores de tráfico de migrantes calificado.
  • En los tres casos se sustituyó la pena por la libertad vigilada intensiva, que implica reportarse mensualmente a Gendarmería. Los tres deberán también someterse a un programa de rehabilitación.

Qué dijo la fiscalía. “En relación a los abreviados, tanto en ésta como en otras materias, no se aplican reglas generales; lo que se hace es ponderar la posible pena que imputados arriesgan en un eventual juicio oral, el grado de vulnerabilidad en que estuvieron las víctimas, las circunstancias atenuantes, agravantes”, dijo el regional fiscal Mario Carrera, por escrito.

  • Detalló que no había “informes de incumplimiento” de Gendarmería.
  • “La Fiscalía de Frontera, que lleva un año de funcionamiento, precisamente para poder levantar la mayor cantidad de casos en terreno, desde el 6 de enero funciona las 24 horas”.

Qué dijo el exdirector de migración. “Al no cumplir penas efectivas, estos traficantes vuelven a ingresar y delinquir en poco tiempo, poniendo en riesgo a nuestras comunidades y debilitando la seguridad fronteriza”, dijo el exdirector de migraciones, Álvaro Bellolio.

  • “Mientras desde la oposición se plantea que quienes trafican con vidas humanas o trafican drogas deben cumplir efectivamente sus condenas en Chile o, idealmente, ser cumplir la pena en su país de origen, el gobierno y en algunos casos, desde el Poder Judicial, se prioriza buscar expulsiones sin pena de cárcel, lo que genera impunidad y el gobierno se convierte, en la práctica, en una agencia de viajes para delincuentes”.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 27, 2025

Ley de pesca: Lo que está en juego en el Senado (y la presión de la calle)

La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2025

Censo 2024: Providencia, Las Condes y Ñuñoa, las comunas que más envejecen en la Metropolitana

El INE reveló que el índice de envejecimiento casi se cuadruplicó en tres décadas, alcanzando 79 personas de 65 años o más, por cada cien menores de 15. Las regiones donde fue menor fueron Tarapacá y Antofagasta; ambas marcadas por la migración. En la región Metropolitana, Providencia y Las Condes fueron las más golpeadas por […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2025

El nuevo Temucuicui: Cómo el fundo Pidenco se transformó en un predio fuera del alcance de la ley

Los encapuchados armados frente al féretro de Pablo Marchant, en julio de 2021. (Gentileza de Werkén Noticias)

La fiscalía de La Araucanía informó este miércoles que por segunda vez falló un intento de exhumar el cuerpo del integrante de la CAM Pablo Marchant, quien fue enterrado ilegalmente en 2021 en un fundo de Lumaco, tras participar de un ataque incendiario. En el operativo participó la PDI, Carabineros y el Ejército. Fueron recibidos […]

Instituto de Emprendimiento UDD. Ex ministro de Educación.

Marzo 26, 2025

Violencia contra niños y adolescentes: El “Costo Oculto” del cierre de escuelas. Por Joaquín Lavín

La violencia contra los niños ocurre principalmente en contextos familiares o domésticos, fuera de la escuela. Actualmente, hay 12.000 estudiantes sin clases en la Región de Magallanes por un paro de profesores que comenzó el 5 de marzo y lleva varias semanas sin resolverse. ¿Cuántas vulneraciones y situaciones de violencia quedarán sin ser detectadas?

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Perfil: lo que hay que saber del juez Antonio Ulloa, su creciente protagonismo en el Caso Audios y sus mensajes con Hermosilla

El juez Antonio Ulloa. (Poder Judicial)

El allanamiento al juez Antonio Ulloa —además de al ministro del TC Héctor Mery y al exasesor del gobierno pasado Andrés Sotomayor— reflejó el interés de la fiscalía en el magistrado investigado por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias en una de las aristas del caso Audios.