Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

Vicente Browne R.

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa esperaba una resolución definitiva.


Qué observar. Jean Pierre Matus era el juez encargado de redactar el fallo de la Corte Suprema que podría haber cerrado el flanco judicial del proyecto minero-portuario Dominga.

  • Unas semanas después de que la Tercera Sala llegara a acuerdo para emitir una sentencia que favorecería a Andes Iron, el ministro optó por inhabilitarse ante cuestionamientos por eventual conflicto de interés.
  • Su permanencia en la causa dependerá ahora de lo que resuelva la propia Corte Suprema; si se confirma su salida, se deberá designar a un nuevo ministro redactor.
  • En ambos escenarios no hay plazos estipulados para que los ministros tomen una decisión, lo que demorará el fallo.
  • El proceso reabre un flanco que Andes Iron creía superado tras recientes victorias judiciales.
  • La Tercera Sala, donde se resuelve este caso, tiene un rol clave dentro del máximo tribunal. Ahí se han visto causas vinculadas a emblemáticos proyectos de inversión, al sistema de isapres o a materias constitucionales.
  • Es la misma sala que ha contado entre sus integrantes a los exjueces Sergio Muñoz y Ángela Vivanco.
  • En la Corte Suprema señalan que el ministro Matus aceptó la recusación planteada como recusación amistosa. Ahora la sala debe resolver.

El fallo que esperaba cerrar el frente ambiental. El fallo pendiente de la Corte Suprema era considerado el último paso antes de que Andes Iron pudiera iniciar la construcción del proyecto Dominga.

  • Hace unas semanas, la Tercera Sala del tribunal había quedado “en acuerdo” para dictar sentencia sobre los recursos de casación interpuestos contra el fallo del Primer Tribunal Ambiental (1TA), que había anulado la decisión del Comité de Ministros de rechazar la iniciativa.
  • Desde el entorno del proyecto se esperaba que la redacción del fallo estuviera lista en los próximos días.
  • Sin embargo, la decisión del juez Matus de aceptar su recusación cambiaría el escenario.

Presiones, recusación y conflicto de interés. Mediante un escrito fechado el 14 de junio, Matus accedió a inhabilitarse de la causa, tras la presión de organizaciones ambientales y una solicitud formal del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en representación del Comité de Ministros.

  • El motivo es su vínculo de amistad con el abogado Marcelo Castillo, quien ha representado a grupos que respaldan el proyecto, como el Sindicato de Trabajadores Independientes Artesanales de Totoralillo Norte.
  • La acción busca anular el acuerdo alcanzado por la Tercera Sala el pasado 19 de mayo.
  • En su escrito, Matus acepta la recusación, “salvo mejor parecer” de la Corte, con el objetivo de evitar “sospechas sobre su imparcialidad”.
  • Añade que Castillo “no es ni ha sido parte en este pleito, razón suficiente para desechar de plano la incidencia promovida”.
  • También cuestiona el procedimiento: “es suficiente para rechazar el incidente interpuesto el hecho de que se hubiese presentado extemporáneamente y ante un Tribunal incompetente para conocerlo”.
  • Finaliza señalando: “Que así entendida la presentación del Folio N° 40, este ministro informa a S.S.E. que, con el solo objeto de que el incidentista o terceros no atribuyan a factores ajenos a lo dispuesto en el derecho vigente las resoluciones que sobre esta causa y las demás relacionadas con el hecho que la originan recaigan en el futuro, (…) acepto la recusación planteada”.

El nuevo escenario en la Corte Suprema. Ahora será la propia Tercera Sala la que deberá resolver si acepta la inhabilitación de Matus.

  • De hacerlo, la votación que había quedado “en acuerdo” deberá repetirse, según el Poder Judicial, lo que podría elevar la incertidumbre jurídica para Andes Iron, que había ganado confianza en las últimas semanas.
  • Desde la empresa esperan que, en caso de repetirse la votación, se mantenga la jurisprudencia reciente en relación al proyecto, es decir, que se confirme el acuerdo alcanzado originalmente.

Los reveses para el Gobierno en tribunales. El episodio ocurre tras una seguidilla de reveses judiciales para La Moneda en su intento por frenar Dominga.

  • Uno de los más relevantes fue el fallo del Tribunal Constitucional (TC), que desestimó una solicitud del Ejecutivo para invalidar la decisión del Primer Tribunal Ambiental.
  • El TC rechazó la contienda de competencia que había presentado el Gobierno, argumentando que el camino judicial seguido por Andes Iron era válido.
  • Solo hubo un voto disidente, el de la ministra Nancy Yáñez. En su sentencia, el TC también advirtió una contradicción en la actuación del Comité de Ministros.

LEA TAMBIÉN:

Qué falta para que Dominga inicie su construcción (y el portazo al Gobierno)

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]

Benjamín Astudillo

Julio 9, 2025

Cómo Nvidia se convirtió en la primera compañía en superar los US$4 billones en capitalización bursátil

Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.

En alianza con SURA

Julio 9, 2025

Felipe Toro: “Mejores expectativas para la economía están creando un entorno favorable para las inversiones inmobiliarias”

El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.

Jaime Troncoso R.

Julio 8, 2025

Alejandro Micco (DC) y voto por Evelyn Matthei: “¿Y por qué no?”

Alejandro Micco.

El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice.