Junio 6, 2023

Polémica por fallo sobre Isapres: La poderosa Tercera Sala de la Corte Suprema y quién es quién entre sus 5 integrantes

Ex-Ante

La Tercera Sala es considerada la más influyente de la Suprema. Es ahí donde se abordan asuntos relacionados a salud, medio ambiente y otros. Es liderada por su presidente Sergio Muñoz, valorado por su capacidad técnica, aunque criticado por lo que varios estiman una “interpretación excesivamente amplia de las leyes”. Salvo Muñoz —propuesto por el expresidente Lagos— los otros 4 integrantes de la sala llegaron a la Suprema con el expresidente Piñera. Tienen, pese a esto, distintas sensibilidades. El contrapeso en la sala de Muñoz lo da el ministro Jean Pierre Matus. La ministra Vivanco era simultáneamente integrante de la Tercera Sala y vocera de la Suprema. A raíz de su polémica sobre el fallo de las isapres perdió este último puesto este martes.


Qué observar. El ministro Sergio Muñoz tendrá un renovado protagonismo en la posición que fije la Corte Suprema en la crisis del sistema isapres, luego de que el pleno del máximo tribunal resolviera este lunes que la Tercera Sala —presidida por el magistrado— deberá zanjar qué criterio se aplicará frente a las devoluciones de excedentes que deberán realizar las aseguradoras.

  • El magistrado —que adelantó el regreso de sus vacaciones en Europa y llegaría este miércoles al país— alcanzaría a presidir la sala cuando ésta resuelva los recursos de aclaración presentados el lunes por las aseguradoras de salud.
  • Éstas buscan esclarecer el alcance del fallo del 30 de noviembre de 2022, cuando —tras años en que las cortes habían revisado recursos de protección acusando alzas injustificadas de los planes de salud— la Tercera Sala estableció que las isapres debían unificar sus criterios de cobro en torno a una tabla de factores dictada por la Superintendencia de Salud en 2019, y restituir cobros excesivos en un plazo de 6 meses, que expiraba este 30 de mayo, y ese mes se prorrogó por otros 6. Muñoz falló en contra de algunas de las causas.
  • En marzo de este año el gobierno estimó en US$ 1.400 millones los montos que se tendrían que devolver y delineó un proyecto de ley corta para concretarlo, al que luego se sumó un proyecto de Demócratas y Chile Vamos.
  • El domingo en una entrevista Vivanco ofreció otra interpretación. “Al no haber nunca usted demandado, no tiene nada hacia atrás que cobrar. Los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron”, dijo a La Tercera.
  • En este escenario el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, le quitó el piso a Vivanco. “Son declaraciones personales de ella”, dijo tras participar de un pleno del máximo tribunal. Vivanco luego se manifestaría en el mismo sentido. Al día siguiente, Fuentes le pidió su renuncia como vocera, en medio de amenazas del jefe de bancada del PC, diputado Luis Cuello, y de Tomas Lagomarsino (PR) de impulsar una acusación constitucional en su contra.
  • El Ministro de Justicia, Luis Cordero, manifestó su rechazo a la iniciativa de acusar constitucionalmente a Vivanco. “Se lee como un amedrentamiento” y agregó que “es un absurdo pensar en acusar a una ministra de la Corte Suprema en relación a una entrevista de prensa. No resiste análisis”, concluyó en una entrevista con radio Pauta.

La Tercera Sala. Cuatro de los 5 ministros que integran la Tercera Sala fueron nombrados por el expresidente Sebastián Piñera, aunque tienen distintas sensibilidades. Por un lado está Vivanco, cuyos orígenes están en la política y no en el Poder Judicial. Por otro lado, está el magistrado de causas de Derechos Humanos Mario Carroza. El liderazgo de la sala lo tiene, sin embargo, su presidente Sergio Muñoz, nombrado por el expresidente Ricardo Lagos y quien se caracteriza por una interpretación amplia de las normas, que le ha valido críticas. Su contrapeso en la sala es el ministro Jean Pierre Matus. A continuación, sus perfiles.

  • Sergio Muñoz. En octubre de 2005 su nominación fue visada —en votación secreta del Senado—, por 36 votos contra 8. Muñoz dejó entonces las causas por el banco Riggs y el empresario Claudio Spiniak que pavimentaron su llegada al máximo tribunal y asumió sus nuevas funciones. Tenía 48 años. Su actuación en el caso Spiniak le valió críticas por solo haber procesado a la autora de falsas acusaciones contra políticos, después de que ella lo confesara por la prensa, pese a que él disponía de antecedentes para eso un par de meses antes.
  • El 1 de marzo de 2014 —tras ser elegido presidente del máximo tribunal— respondió a las críticas de La Moneda, que consideró baja la pena de 18 años de cárcel dada al machi Celestino Córdova por el delito de incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, ocurrido el 4 de enero de 2013 en Vilcún, en La Araucanía. “Este espectáculo lo observamos en Chile y en algunos otros lugares que se califican de repúblicas bananeras y caribeñas, con todo respeto de estas repúblicas”, dijo Muñoz.
  • Ese mismo mes dio una entrevista a Revista Qué Pasa, donde dijo que “el Poder Judicial siempre va a responder si es agredido verbalmente”. También entregó una clave de su aproximación a la labor de los jueces, que varios consideran laxa, pese a reconocer su capacidad técnica:
  • “Hace mucho tiempo que la escuela de la exégesis, que es interpretar artículo por artículo, dejó de ver la luz”, dijo. “Esto es igual que la pintura. Antes era rupestre, luego en doble plano. Después se fue creando la perspectiva. Posteriormente nacieron otras formas, como el realismo, el cubismo. Después pasa que usted es la concepción de la figura y no necesariamente de una forma. Esto es igual. Es una interpretación. Porque interpretar el derecho es un arte, no es una ciencia”.
  • Ángela Vivanco. En 2018 fue nominada por el entonces presidente Sebastián Piñera como ministra de la Suprema, en el cupo para abogados externos al Poder Judicial. Su nominación fue aprobada por el Senado por 30 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. Sus orígenes estaban en la política. Presidió la Unión de Centro Centro del ex candidato presidencial Francisco Javier Errázuriz y en 1997 corrió como diputada por RN por la Región Metropolitana sur. En marzo de 2022 fue nombrada vocera del máximo tribunal en reemplazo de la ministra Gloria Ana Chevesich, rol desde el cual encabezó las críticas a la desaparecida Convención Constitucional.
  • Adelita Ravanales. Fue propuesta en 2020 luego de que el Senado rechazara la postulación del magistrado Raúl Mera. Su postulación fue aprobada por unanimidad, luego de que se destacara su amplia trayectoria en el Poder Judicial. Ingresó al Poder Judicial en 1990, 2 años después de egresar, y al asumir era ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde presidió la Tercera Sala. Fue compañera de universidad de Angela Vivanco.
  • Mario Carroza. Fue propuesto en diciembre de 2020. El Senado aprobó su nominación por 35 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones. Su trayectoria incluye la instrucción de causas emblemáticas de Derechos Humanos como la “Caravana de la Muerte” y la “Operación Cóndor”. También investigó el asesinato del senador Jaime Guzmán en 1991.
  • Jean Pierre Matus. Fue nominado en 2021. El Senado visó su llegada con 30 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. Matus militó brevemente en el PS, asesoró al entonces ministro de Justicia José Antonio Gómez y fue designado por la expresidenta Bachelet como abogado integrante del máximo tribunal. Se desempeñó entre octubre de 2018 y diciembre de 2020 como asesor a honorarios del entonces comandante en Jefe del Ejército, Ricardo Martínez. Conocedores del trabajo de la sala plantean que es un contrapeso a la influencia de Muñoz.

Lea también. Isapres: Ángela Vivanco deja la vocería de la Corte Suprema (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

La ofensiva del PC sobre La Moneda para realizar un profundo cambio a la ley de usurpaciones

Créditos: Agencia Uno.

Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]

Alexandra Chechilnitzky y Alfonso Peró

Septiembre 20, 2023

Alfredo Moreno, el asesor en las sombras de Evelyn Matthei

El ex ministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno es una de las figuras públicas más cercanas a Evelyn Matthei. Por lo mismo, dicen cercanos a la alcaldesa, asumió una especie de “coordinación” para contactar a los mejores nombres que puedan aportar en los ejes programáticos ante una futura campaña presidencial. Esto, a […]

Ex-Ante

Septiembre 20, 2023

Consejo Constitucional: Chile Vamos evita quiebre con Republicanos al respaldar norma contra el aborto (y la dura advertencia de Kast)

El consejero Luis Silva junto a la bancada de Republicanos el 15 de septiembre en el ex Congreso. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El pleno del Consejo Constitucional aprobó este miércoles una norma que —de acuerdo con el oficialismo— podría revertir la ley vigente de aborto en 3 causales. El inciso superó el quorum de 3/5 con el apoyo de Chile Vamos, coalición que el viernes pasado tensionó la relación con Republicanos cuando echó por tierra el inciso […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 19, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda ha ordenado la restitución de más de $1.012 millones transferidos a fundaciones

Créditos: Agencia Uno.

Las investigaciones internas que ha realizado el Minvu por los traspasos a fundaciones bajo el Programa Asentamientos Precarios ha significado que la cartera liderada por Carlos Montes realice, en tres meses, seis denuncias a la fiscalía y que haya entregado antecedentes de 4 fundaciones, además de Democracia Viva, al Consejo de Defensa del Estado. En […]