Agosto 13, 2024

Permisología: SEA pone término anticipado a proyecto renovable de Colbún por US$ 1.400 millones

Vicente Browne R.
Imagen: Colbún

Luego de una serie de observaciones realizadas por organismos públicos, el Servicio de Evaluación Ambiental puso término anticipado a la evaluación ambiental del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo” de Colbún. Se trata de uno de los proyectos más innovadores de Chile y Latinoamérica, puesto que utilizará un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada, con la cual se generará energía que será inyectada al sistema en las horas de mayor demanda.


Qué observar. Tras una batería de observaciones por parte de organismos públicos, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolvió poner término anticipado a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de almacenamiento de energía renovable “Central de Bombeo Paposo” de Colbún. La iniciativa de US$ 1.400 millones se emplazará en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta.

  • El 10 de junio de 2024 el titular había ingresado el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Cuatro días después fue admitido a trámite.
  • Se trata de un innovador proyecto de almacenamiento de energía, pionero en Chile y Latinoamérica, que utilizará un circuito cerrado de recirculación de agua desalinizada, con la cual se generará energía que será inyectada al sistema en las horas de mayor demanda.
  • Según un comunicado de la empresa, la central tendrá una potencia estimada de hasta 800 MW, generando aproximadamente 1.800 GWh al año.
  • Esto contribuirá a reducir significativamente las emisiones de CO2, equivalentes a plantar 4.148.571 árboles o sacar de circulación 116.160 vehículos anualmente. Además, permitirá que casi medio millón de hogares accedan a energía limpia y sustentable, especialmente durante el horario de mayor demanda.
  • En cuanto a los plazos, se estimaba que la construcción comenzara a mediados de 2026 y que entrara a operar en 2029. La decisión del SEA podría significar un retraso en los plazos estipulados inicialmente.

La batería de observaciones. Fueron más de 15 organismos los que hicieron observaciones al proyecto. Entre ellos, Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección General de Aguas, y al menos seis secretarías ministeriales.

  • Por ejemplo, el CMN estimó en sus observaciones -entre otras cosas- que se debe implementar una caracterización, durante la evaluación, de los depósitos sub-superficiales de los sitios arqueológicos hallados durante la línea de base arqueológica, “a través de la implementación de una red de pozos de sondeo, separados a no más de 10 metros y con un mínimo de 4 pozos por sitio, esto con el fin de establecer el perímetro real del sitio y su potencialidad estratigráfica”.
  • El organismo justificó que esto se debe a que son sitios que se encuentran en la costa y pueden haber tenido ocupaciones humanas con restos arqueológicos sub-superficiales que podrían ser afectadas por las obras.
  • La autoridad también solicitó modificar la potencialidad paleontológica en el informe final.
  • La Conaf pidió delimitar en una figura, a escala visible, el área de influencia del componente vegetación y flora del proyecto, “identificando claramente las formaciones vegetacionales dominantes [Matorral, Formación de Suculentas y Zona con Vegetación Escasa]”.
  • En la resolución de término anticipado, el SEA reconoció que el titular tomó en cuenta el impacto ambiental significativo “a ocho grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas del Pueblo Chango que habitan el territorio cercano a las partes, obras y acciones del Proyecto”.
  • Sin embargo, estimaron que en la matriz de calificación del impacto el titular no entregó antecedentes técnicos para explicar “el por qué la proximidad constituye un impacto ambiental, remitiéndose únicamente a indicar que las partes y obras del Proyecto se emplazan próximos a sitios de significación cultural del Pueblo Chango”.

Relacionamiento temprano comunitario. La empresa realizó un proceso de relacionamiento temprano con las comunidades de Paposo y Taltal, en julio de 2022, que proporcionó valiosos insumos para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Gracias a la Participación Ciudadana Anticipada (PACA 1), se incorporaron sugerencias de la comunidad que modificaron el proyecto original, minimizando sus impactos ambientales.

Tecnología disruptiva. El proyecto consiste en un sistema de almacenamiento y generación de energía renovable sin emisiones y está diseñado para complementar las fuentes solares y eólicas, contribuyendo a la descarbonización de la matriz energética durante las noches y madrugadas, cuando la demanda es mayor y no hay generación solar.

  • El sistema consta de dos componentes principales: un embalse superior ubicado a 1.500 metros sobre el nivel del mar, aprovechando la morfología natural del terreno, y un reservorio inferior situado al pie del farellón, que alberga una casa de máquinas con turbinas generadoras.
  • El funcionamiento es el siguiente: durante la tarde, noche y madrugada, el agua fluye desde el reservorio superior al inferior, generando energía que se inyecta al sistema; mientras que durante el día, el proyecto extrae energía del sistema para bombear el agua desde el reservorio inferior al superior, creando un ciclo continuo de generación y almacenamiento de energía limpia.

Lea también.

Empresa estadounidense desiste de proyecto eólico de US$ 325 millones en Chiloé ante presión de organismos públicos

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

[Confidencial] El restaurante chileno que logra un éxito resonante en Londres

La premiada chef Carolina Bazán abrió Mareida, un restaurante de cocina chilena en Londres que ha tenido un enorme éxito. Desconocida en Reino Unido, la cocina chilena ha sido una sorpresa. Bazán ha dejado boquiabiertos a los críticos y comensales con su propuesta, que incluye empanaditas de pino, tártaros, pescado a la plancha, pastel de […]

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades