Agosto 8, 2024

Empresa estadounidense desiste de proyecto eólico de US$ 325 millones en Chiloé ante presión de organismos públicos

Vicente Browne R.
(Imagen referencial)

Este martes la compañía Atlas Renewable Energy había solicitado desistir del estudio ambiental de su proyecto eólico en Chiloé, luego de que alrededor de 10 organismos entregaran sus observaciones en el marco del proceso de evaluación ambiental. Una de las entidades que más acotaciones incluyó fue la Conadi, que constató “ausencia de información esencial para la determinación adecuada del área de influencia del medio humano indígena”. La iniciativa significa una inversión de US$ 325 millones.


Qué observar. Este miércoles, la dirección del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de los Lagos confirmó el retiro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Parque Eólico Altos de Tablaruca”,  de la empresa Atlas Renewable Energy.

  • Ante la gran cantidad de observaciones de organismos y las presiones de algunas comunidades, la empresa solicitó este martes el desistimiento del EIA de su iniciativa, que significa una inversión de US$ 325 millones.
  • Conocedores del tema señalan que ante los cuestionamientos, las empresas prefieren desistir a que más adelante vean rechazada su iniciativa por el SEA.
  • El proyecto se pretende construir entre las comunas de Chonchi y Quellón, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. Consiste en la construcción, operación y cierre de un parque eólico de generación de energía eléctrica que contará con una potencia instalada total de hasta 304 MW.
  • Atlas Renewable Energy, basada en Estados Unidos, cuenta con una cartera de +6 GW en proyectos contratados, en construcción y fase operacional a lo largo de sus plantas en Chile, Colombia, México, Brasil y Uruguay.

La presión de los organismos. Son más de 10 los organismos públicos que entregaron sus observaciones a la iniciativa. Algunos de ellos exigían poner término anticipado a la evaluación del proyecto, que ingresó a trámite ambiental el 31 de mayo.

  • La CONAF entregó docenas de observaciones mediante un oficio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Por ejemplo, estimó que se requiere considerar dentro de la valoración del impacto, las plataformas de montaje de los aerogeneradores, “ya que se encontrarán desprovistas de vegetación, con lo que se afectará los flujos hídricos del área y con los consecuentes efectos sobre la vegetación aledaña a los aerogeneradores”.
  • Otra de sus acotaciones es que el titular deberá entregar los resultados de los informes de monitoreo a las autoridades correspondientes a fin de evaluar el estado del compromiso de reforestación “y el cumplimiento del mismo”. También, “debe señalar el compromiso explícito de seguimiento de la reforestación por al menos un periodo de 5 años”.
  • Por su parte, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) afirmó que en el área se pueden evidenciar yacimientos de grandes dimensiones y espesor (conchales), con varios eventos de ocupación, “como otros sitios más pequeños de composición específica, emplazados en zonas litorales asociadas a desembocaduras de ríos y estuarios, en el límite del bosque, como también la recurrente evidencia de corrales de pesca y varaderos”.
  • Por todo lo anterior, el CMN señala que “el impacto ambiental del proyecto no es de carácter bajo, y solicita considerar la implementación de medidas orientadas a la prevención y protección de este patrimonio”.

Factor comunidades indígenas. Según conocedores del tema, uno de los factores que habría presionado más a la empresa tiene que ver con la afectación a comunidades indígenas.

  • La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) constató “la ausencia de información esencial para la determinación adecuada del área de influencia del medio humano indígena, en razón de que no se cuenta con información que permita identificar los predios de las personas o familias indígenas que puedan estar dentro del trazado de la línea de alta tensión (LAT)”.
  • Es decir, el titular no identifica a los propietarios de los predios en los cuales se instalarán las torres de la línea de transmisión.
  • También se omiten las dinámicas de desplazamientos y sitios de significación cultural de algunas comunidades; “de lo que se sigue que la determinación del área de influencia requiere contar con información de contexto y antecedentes de caracterización”, señala el organismo.
  • Para la autoridad, los elementos esenciales que fueron omitidos no pueden generarse en el marco de una Adenda, ya que requieren de metodologías que exceden los tiempos de evaluación, y a su vez son necesarios para la correcta implementación del proceso de consulta indígena.
  • La Conadi finaliza sus observaciones señalando que lo anterior “nos lleva a considerar que se requiere poner término anticipado a la evaluación del proyecto, toda vez que lo expuesto da cuenta de que esta información no puede ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones (Adenda)”.
  • A esto se suma que en las últimas semanas se han registrado distintas manifestaciones de comunidades indígenas en contra del proyecto.

En qué consiste el proyecto. El proyecto busca generar energía renovable no convencional a través del aprovechamiento de la energía cinética del viento por medio de la operación de 38 aerogeneradores, los cuales tendrán una potencia nominal que va desde los 4,5 MW hasta los 8,0 MW cada uno.

  • La energía generada será transportada a través de una canalización subterránea de 33 kV, que conducirá la energía eléctrica desde cada aerogenerador hacia una subestación elevadora 33/220 kV, denominada Tablaruca, desde donde se proyecta una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje de 220 kV.
  • La línea se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de la subestación eléctrica existente Chonchi, y así pretende contribuir a satisfacer la creciente demanda energética que se registra a nivel regional y país en la Región de Los Lagos.
  • El nuevo parque eólico contempla una vida útil de 35 años.
  • En Chile, la trasnacional también desarrolló los proyectos “Javiera” y “Sol del Desierto” en Antofagasta y “Quilapilun” en Colina.

LEA TAMBIÉN:

SEA pone término anticipado a proyecto fotovoltaico de US$ 460 millones en Vallenar

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]

Vicente Browne R.

Enero 23, 2025

Caso Factop-Audios: El revés de la fiscalía en su solicitud de prisión preventiva contra hermanos Jalaff

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 23, 2025

Natalia González: “Chile Vamos ha sido el escudero de la reforma previsional”

La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.