Panorama general. La permisología, entendida como la compleja y lenta tramitación de permisos para proyectos en Chile, se ha transformado en un obstáculo significativo para el desarrollo económico. Según diversas fuentes, los tiempos de tramitación pueden extenderse por más de una década, afectando tanto iniciativas públicas como privadas, en sectores clave como minería y energía.
El rol del SEA. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es una de las instituciones clave en la tramitación de permisos. Cada región del país tiene un director del SEA encargado de evaluar proyectos, mientras que un director general, nombrado por el Presidente de la República, supervisa los procesos a nivel nacional, especialmente aquellos de carácter interregional, como las líneas de transmisión eléctrica.
Regiones con menor aprobación. Entre 2022 y 2024, la región de Aysén registró la menor tasa de aprobación de proyectos, con solo un 18%. En esta zona, varias iniciativas relacionadas con la salmonicultura fueron rechazadas.
Regiones con mayor aprobación. En el otro extremo, la región de Arica y Parinacota lidera en tasa de aprobación, con un 73% equivalente a una inversión de US$ 1.196 millones, principalmente en parques fotovoltaicos y eólicos.
Antofagasta lidera en inversión aprobada. Aunque la región de Antofagasta tiene una tasa de aprobación del 56%, concentra el mayor monto de inversión aprobada, con US$ 7.161 millones, principalmente en proyectos mineros y energéticos.
La situación en la Región Metropolitana. En esta región, entre 2022 y 2024 se calificaron 209 proyectos, de los cuales 124 fueron aprobados. Seis fueron rechazados, tres no fueron admitidos a trámite, nueve tuvieron un término anticipado, y 67 fueron desistidos por los titulares.
Interregionales, decisión de plana ejecutiva. Los proyectos de carácter interregional son gestionados directamente por la dirección ejecutiva del SEA, encabezado por Valentina Durán. Entre 2022 y 2024 se calificaron 29 proyectos de este tipo, de los cuales 13 fueron aprobados y dos rechazados.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]
La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.