Panorama general. La permisología, entendida como la compleja y lenta tramitación de permisos para proyectos en Chile, se ha transformado en un obstáculo significativo para el desarrollo económico. Según diversas fuentes, los tiempos de tramitación pueden extenderse por más de una década, afectando tanto iniciativas públicas como privadas, en sectores clave como minería y energía.
El rol del SEA. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es una de las instituciones clave en la tramitación de permisos. Cada región del país tiene un director del SEA encargado de evaluar proyectos, mientras que un director general, nombrado por el Presidente de la República, supervisa los procesos a nivel nacional, especialmente aquellos de carácter interregional, como las líneas de transmisión eléctrica.
Regiones con menor aprobación. Entre 2022 y 2024, la región de Aysén registró la menor tasa de aprobación de proyectos, con solo un 18%. En esta zona, varias iniciativas relacionadas con la salmonicultura fueron rechazadas.
Regiones con mayor aprobación. En el otro extremo, la región de Arica y Parinacota lidera en tasa de aprobación, con un 73% equivalente a una inversión de US$ 1.196 millones, principalmente en parques fotovoltaicos y eólicos.
Antofagasta lidera en inversión aprobada. Aunque la región de Antofagasta tiene una tasa de aprobación del 56%, concentra el mayor monto de inversión aprobada, con US$ 7.161 millones, principalmente en proyectos mineros y energéticos.
La situación en la Región Metropolitana. En esta región, entre 2022 y 2024 se calificaron 209 proyectos, de los cuales 124 fueron aprobados. Seis fueron rechazados, tres no fueron admitidos a trámite, nueve tuvieron un término anticipado, y 67 fueron desistidos por los titulares.
Interregionales, decisión de plana ejecutiva. Los proyectos de carácter interregional son gestionados directamente por la dirección ejecutiva del SEA, encabezado por Valentina Durán. Entre 2022 y 2024 se calificaron 29 proyectos de este tipo, de los cuales 13 fueron aprobados y dos rechazados.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.