Qué observar. La estatal China State Construction Engineering Corporation (CSCEC) es una de las compañías de construcción más grandes del mundo. La empresa ha expandido su presencia en América Latina, en países como Argentina y Bolivia, y recientemente a través de un proyecto en Chile. Esta última corresponde a una iniciativa astronómica en la región de Antofagasta, que se está desarrollando en conjunto con instituciones científicas chinas y chilenas.
-¿Qué le parece la evolución que ha tenido el sector de la construcción en Latinoamérica?
-El mercado de la construcción en Latinoamérica ha tenido un desempeño brillante, pero hay que considerar que los países tienen diferentes procesos de desarrollo en esa región. Pero espero que bajo la guía de los actuales gobiernos, los países latinoamericanos puedan seguir por el camino correcto.
-¿Cómo están viendo el mercado de la construcción en Chile?
-El mercado de Chile está en un proceso de crecimiento y espero que, bajo el proceso de su actual gobierno, entre en un curso más estable.
-¿Qué tiene que hacer Chile para impulsar y salir del estancamiento que enfrenta el sector de la construcción?
-Para mejorar su mercado de la construcción lo más importante es su economía, por lo tanto, el país tiene que desarrollarla. Solo cuando esta llega a un volumen suficiente, se podrán desarrollar nuevos proyectos en el sector de la construcción. También hay que considerar que Chile tiene una geografía óptima para desarrollar nuevos proyectos.
-¿Qué oportunidades de inversión han visto en Chile?
-Primero, hemos visto que podemos entrar en todo lo que es infraestructura, segundo, en lo que son los edificios emblemáticos. Además, las empresas chinas siempre estamos dispuestas a compartir nuestra experiencia con otros países del mundo.
-Ustedes ya tienen un proyecto en Chile, ¿tienen otros planes?
-Así es, tenemos un proyecto en construcción en el norte del país, en Antofagasta. A través de esta iniciativa pretendemos conocer más el mercado chileno. Por lo tanto, cuando termine la construcción de aquel proyecto, posiblemente tengamos nuevos planes para su país.
-¿Y cómo ha progresado la construcción de su proyecto, han tenido inconvenientes?
-Acaba de empezar la construcción del proyecto y esperamos que en dos años más esté listo. Por ahora, no hemos tenido mayores problemas.
-En Chile se está viendo una pérdida de certeza por parte de los inversionistas en el sector de la construcción, ¿qué debe hacer el Estado y el gobierno para recuperarla y entregar un clima estable para las inversiones?
-En primer lugar, el gobierno tiene que tener un pensamiento muy abierto y que considere a todos los inversionistas. Segundo, tienen que crear un entorno muy favorable para las empresas. Tercero, tienen que tener un sistema de ley bueno que proteja a los inversionistas y a sus compañías.
-En el país se está viendo que la excesiva burocracia en la obtención de permisos está trabando el avance de los proyectos de inversión, ¿cómo se puede solucionar este problema?
-En base a la experiencia de muchos países, sí hay procesos por los que deben pasar los proyectos que son muy necesarios. Sin embargo, hay procesos que son innecesarios y que el Estado debe dejarlos al mercado. Y el Estado nunca debería parar proyectos en estos procesos.
LEA TAMBIÉN:
El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren.
Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.