Enero 2, 2025

Perfil: Omar Morales, el director radical del Registro Civil y el bochorno que enfrenta por la Visa Waiver

Ex-Ante

Fue director del Registro Civil de Valparaíso en Bachelet 1 y 2. Siguió en el cargo en Piñera 2, hasta que el Presidente Boric —tras un proceso de Alta Dirección Pública— lo nombró director nacional. Ha sido criticado por fichar correligionarios del Partido Radical, por las aglomeraciones de migrantes y por los nuevos pasaportes, emitidos desde el 16 de diciembre, ya que el sistema usado por EE.UU. para permitir la entrada de chilenos que viajan con la Visa Waiver desconoce sus códigos.


  1. Omar Humberto Morales Márquez, 58, nació en 1966 en San Antonio, puerto de la Región de Valparaíso de donde su padre —del mismo nombre—, ha sido director del Club Deportivo Gobernación.
  2. En 1983 egresó del Instituto del Puerto de San Antonio, tras lo cual hizo un bachillerato y comenzó a estudiar derecho en la U. de la República, institución ligada inicialmente a la masonería, que integra. Es profesor de historia de la U. de Playa Ancha y magister en educación.
  3. Militante radical, ocupó varios cargos con la Concertación. Fue gobernador de San Antonio del expresidente Ricardo Lagos y director del Registro Civil de Valparaíso en el primer período de la expresidenta Michelle Bachelet.
  4. “Renuncié porque fui electo concejal de San Antonio (en 2008) y se generó una incompatibilidad”, dijo en 2023 al diario El Líder. “Me fui con mucha pena”.
  5. En 2013 corrió sin éxito como candidato a diputado del PRSD por el entonces distrito 15 de San Antonio. Tras perder fue nombrado secretario regional ministerial (Seremi) de Economía de Valparaíso, en Bachelet 2.
  6. En 2015 regresó al Registro Civil como director regional de Valparaíso, cargo en el que permaneció hasta que fue nombrado director nacional del servicio dependiente del Ministerio de Justicia, tras pasar por un proceso de Alta Dirección Pública. Fue designado en diciembre de 2022, durante el gobierno del Presidente Boric.
  7. Su nombramiento retomó la histórica presencia de radicales en altos cargos del servicio, que incluye a Aldo Signorelli en 2004 y varios directores en la década de 1940.
  8. Su gestión ha estado marcada por las controversias. En 2023 se dio a conocer la contratación de militantes radicales. Uno de los casos cuestionados fue el del presidente del tribunal supremo del partido, Osvaldo Soto Valdivia, quien a noviembre de 2024 ocupaba el cargo de jefe de Transparencia.
  9. Soto Valdivia llegó al Registro Civil tras dejar el cargo de administrador municipal de San José de Maipo, luego de que los concejales de la comuna votaran para removerlo, el 22 de abril de 2022. La petición fue rechazada por el alcalde radical Roberto Pérez, quien sumó su voto para ello. La Corte de Apelaciones de San Miguel acogió un recurso rechazando que el edil estuviera autorizado para votar.
  10. El lunes 16 de diciembre de 2024 el Registro Civil volvió a la agenda, luego de que miles de migrantes se agolparan afuera del estadio Víctor Jara para obtener un número de Rut para realizar trámites en sus AFP y otras entidades. El ministro de Justicia Jaime Gajardo (PC) dijo que habían confundido el proceso de enrolamiento con la regularización de hasta 182 mil extranjeros clandestinos anunciada por el Ministerio del Interior.
  11. Frente a la escalada de críticas al Registro Civil en un tema sensible para La Moneda como la migración —y a la suspensión del proceso de enrolamiento—, se pidió la renuncia al director metropolitano del servicio, Jorge Zúñiga.
  12. Esta salida dejó a Morales Márquez sin un cortafuegos cuando este martes se dio a conocer otra polémica: que el sistema usado por Estados Unidos para permitir la entrada de chilenos que viajen con la Visa Waiver, desconocía los códigos del nuevo pasaporte. Frente a esto, la embajada de Estados Unidos recomendó obtener una visa regular, que es más cara y más lenta de obtener.
  13. La situación expuso al Presidente Boric, que el 16 de diciembre anunció el nuevo sistema de cédulas de identidad y pasaportes diciendo que esto “mejora el servicio sin costo adicional” y “cumple los requisitos, además, para mantenernos en el programa Visa Waiver”.
  14. Los pasaportes son fabricados por la compañía francesa Idemia, luego de que el gobierno pasado bajara la licitación de la empresa china-alemana Aisino tras presiones de EE.UU., que amenazó con suspender la Visa Waiver.
  15. El caso de los pasaportes sumó otro problema al debate sobre si Chile mantendrá la Visa Waiver en el nuevo gobierno del presidente Donald Trump, dado el fenómeno del “turismo delictual”.
  16. También abrió un flanco interno. El ministro del Interior subrogante Luis Cordero —que hasta octubre era ministro de Justicia— dijo este jueves que “la comunicación del Registro Civil lo hizo a Cancillería, para que informara a los países de recepción”.
  17. “Lo que hay en el caso de Estados Unidos es una adecuación tecnológica a esas nuevas consideraciones que entiendo va a estar lista durante la próxima parte de la semana”, recalcó.

Para más contenido relacionado, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.