-¿Qué te pareció el discurso en general? ¿Fue autocomplacoente?
-Yo creo que fue la mejor cuenta pública de las cuatro de Boric. Primero, porque hizo una autocrítica y una explicación de su mutación. Releyó el estallido que lo llevó a ser presidente de una manera autocrítica.
-¿En qué sentido?
-Dijo que el estallido lo había leído mal la derecha al caracterizarlo como algo puramente delincuencial. Tanto como la izquierda, que vio en las protestas una falta de reconocimiento a la democracia y al progreso de los últimos 30 años. Y luego también hizo la autocrítica de los dos procesos constituyentes. Encontró temas que exceden con mucho el apoyo que tiene el gobierno.
-¿Cuáles?
-Partiendo por el aborto hasta las 12 semanas, que tiene casi el doble del apoyo del que tiene actualmente el gobierno. Lo acaba de mostrar la encuesta Pulso Ciudadano. Mientras el 42% apoya el aborto hasta las 12 semanas, sólo el 25% aprueba al gobierno.
Lo mismo con el tema de Palestina versus Israel. Son temas donde la opinión ciudadana es mucho más favorable al gobierno. Ahora, por supuesto, eso no significa que el gobierno vaya a aumentar su respaldo. Porque por muy buena que haya sido la cuenta, con palabras no cambias el juicio ciudadano. Además, la cuarta cuenta pública se enfrenta a un escenario donde el juicio de la gente ya está mucho más consolidado. Y entonces cuesta mucho más cambiarlo.
-¿Por qué crees que fue la mejor cuenta de Boric?
-Fue una buena cuenta pública. Hizo un reconocimiento al gobierno de Piñera a propósito de la pandemia. Creo que fue bastante concreto. Defendió bien el comportamiento del gobierno en el tema crucial de la inseguridad. Menos desarrollado estuvo el tema del crecimiento económico. Y luego le dio un empujón a los suyos. Hubo un apoyo a la continuidad.
-Pareció un guiño a las elecciones que vienen, al decir que otro gobierno no hubiera hecho lo que hizo este. ¿Fue adecuado el momento de hacerlo?
-Yo creo que sí. Sería ingenuo pensar que un presidente no quiera la continuidad de su proyecto. Y esta era la posibilidad principal de hacerlo. Lo hizo de manera razonable. Por cierto, para los candidatos oficialistas representar la continuidad va a ser más una mochila que una ventaja.
-Quizás hubo muchos anuncios para las barras bravas, como el fin de Punta Peuco.
-Inofensivo. Simbólico. El fin de Punta Peuco no es el fin de Punta Peuco. Simplemente es pedirle a Gendarmería que no sea una cárcel exclusiva para presos por violación de derechos humanos. Pero no tiene gran significación. Y, por supuesto, hizo referencia a su mundo en materia de derechos humanos, a favor de la investigación del destino de los desaparecidos y de justicia para los excesos de la represión en el estallido. La oposición lee el tema del aborto como cuestión de barras bravos. Pero no es así. Un tercio de la derecha está a favor.
-¿Cuáles fueron los puntos débiles?
-Hubo menos de lo necesario en materia del crecimiento económico. De cualquier manera, el único ministro que nombró con su apellido fue Marcel.
-¿Hubo algún anuncio que te pareciera sorprendente o inesperado?
-No. Hubo hartos anuncios para la galería, pero más para un público transversal, más amplio que el propio oficialismo. No concuerdo con que haya sido un discurso de barra brava. Porque ni la causa palestina, ni el aborto, ni los cementerios para mascotas apuntan a las barras bravas, sino que van mucho más allá de ellas.
Fue una cuenta que se diseñó buscando crecer, porque Boric tiene un desafío: que se repita lo que ha pasado en todos los gobiernos a la fecha, cuyo apoyo sube en los últimos meses. El problema para el gobierno es que la oposición va a intentar convertir la elección en un plebiscito a Boric. Y van a intentar hacerle creer al electorado que votando por Tohá votan por Boric.
-Hablando de encuestas, Jara superó a Tohá en Pulso Ciudadano. ¿Qué te parece ese dato?
–Hay dos datos que me llaman la atención. Un 27% dice estar interesado o muy interesado en participar en la primaria. Es muchísimo. Si lo multiplicas por los 14 millones que pueden votar, son 3,7 millones. Es probable que ocurra lo mismo que ha ocurrido en otras primarias: que la participación supere con creces las expectativas de los partidos y de los medios.
En segundo lugar, Jara experimenta un crecimiento y se pone por encima de Tohá en la mención espontánea, que es distinta a cuando le pones una alternativa. Por ejemplo, todavía hay un 5% que votaría por Bachelet, que ya no va. Habría que ver cómo le va a Jara en una encuesta cerrada. Es una señal de que ha sido exitoso su posicionamiento de campaña y de que va a ser una primaria con incertidumbre.
-¿A quién favorece que vote más gente?
-A Tohá. Porque iría a votar gente más distante al gobierno. Y ella es diferente a Boric. Si votan menos el porcentaje se va a acercar al voto duro del Gobierno. Jara es una muy buena candidata para primaria, pero menos para primera y segunda vuelta. Para Matthei, Jara es la candidata ideal.
-Eres futbolero, entiendo. ¿Qué te pareció esta crítica tan fuerte del Presidente contra las sociedades anónimas de fútbol?
-De nuevo es un tema transversal, mayoritario. La ANFP es muy impopular, al igual que Israel.
LEA TAMBIÉN:
Perfil: Paula Carrasco, pareja de Boric, y su comentada presencia en la Cuenta Pública
Perfil: Paula Carrasco, pareja de Boric, y su comentada presencia en la Cuenta Pública.https://t.co/V8nLjZJdKi
— Ex-Ante (@exantecl) June 1, 2025
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]