Febrero 14, 2024

Pensiones de gracia del 18-O: La Moneda cumple 30 días sin transparentar revocaciones en medio de polémica con el PC

Ex-Ante
El Presidente Boric, este miércoles, anunciando la entrega de vehículos a Gendarmería en Plaza de La Constitución. (Diego Martin / Agencia Uno)

“El Presidente ha decidido hacer uso de la facultad de revocación administrativa” para los pensionados de gracia, dijo el subsecretario Monsalve el 15 de enero. Treinta días después, La Moneda sigue sin transparentar el conjunto de casos en que retirará el beneficio, en medio del malestar en el PC por esta decisión, que se agravó con las acusaciones de “negacionismo” que hicieron sus diputados por el mea culpa del mandatario tras la muerte del expresidente Piñera. Ambas polémicas tienen como denominador común las posiciones divergentes del oficialismo sobre el 18-O, que ya habían sido advertidas tras la decisión de La Moneda de mantener al general Yáñez.


Qué observar. El 15 de enero, el subsecretario de Interior Manuel Monsalve anunció en la comisión de Desarrollo Social de la Cámara que el Presidente Gabriel Boric revocaría administrativamente los casos controversiales de pensiones de gracia del 18-O —de este gobierno y el anterior—, sin esperar la tramitación de los proyectos en el Congreso.

  • Treinta días después, La Moneda sigue sin transparentar el conjunto de casos en que retirará el beneficio, en medio del malestar en el PC por esta decisión, que se agravó con las acusaciones de “negacionismo” que hicieron diputados de ese partido por el mea culpa realizado por el mandatario tras la muerte del expresidente Sebastián Piñera.
  • “El Presidente ha decidido hacer uso de la facultad de revocación administrativa, se están fijando los criterios y no tengo ninguna duda, a propósito de los plazos, que el Presidente la va a usar lo antes posible”, dijo Monsalve el 15 de enero en Valparaíso.
  • El anuncio, realizado tras 4 meses de titubeos —luego de que Monsalve dijera en septiembre de 2023 a la comisión investigadora de la Cámara que había 40 beneficiados con prontuario, cifra que más tarde corrigió a 69— fue ratificado al día siguiente por el mandatario.
  • “Cuando identifiquemos beneficiarios que tengan antecedentes penales por delitos graves tales como homicidio y violación, porte de arma o narcotráfico, yo personalmente voy a hacer uso de la facultad administrativa para revocar esas pensiones”, dijo el Presidente Boric en Coquimbo.
  • El criterio fijado por el mandatario permitía que los condenados conocidos del 18-O las siguieran recibiendo, ya que sus sentencias eran por robo, lanzamiento de artefacto incendiario, maltrato de obra a Carabineros, incendio y desórdenes.
  • La ministra Tohá dijo el lunes 5 de febrero a T13 que el gobierno había resuelto revertir 27 de las 419 pensiones de gracia y que el criterio había sido que, si había un daño mayor como pérdida de globo ocular, éste se mantendría, independientemente del prontuario.
  • Hasta este miércoles por la mañana, el conjunto de casos en que se retiró el beneficio seguía siendo desconocido. La Moneda sólo transparentó que antes de partir de vacaciones el Presidente Boric había revocado la pensión de gracia de un condenado por producción de pornografía infantil.
  • El lunes 5, la vocera subrogante Nicole Cardoch dijo que “cuando se tenga información respecto a la revocación y a la revisión se dará de forma oportuna. Hoy día la acción del gobierno y la acción de nuestras autoridades está enfocada en combatir la emergencia”, dijo durante el combate al incendio en el Gran Valparaíso, que dejó 132 muertos. El viernes 9, el gobierno declaró el incendio en Viña del Mar como “contenido”.

El malestar por las pensiones del 18-O. El martes 16 de enero, el diputado Boris Barrera —considerado un cuadro disciplinado del PC, que comenzó a militar en las Juventudes Comunistas a los 13 años, hoy tiene 53— publicó una declaración rechazando la decisión presidencial de revocar pensiones de gracia del 18-O. “Esto es una aberración sin precedentes, que perpetúa la impunidad”, dijo.

  • A sus dichos —que no habrían sido advertidos a sus pares— se sumaron parlamentarios más jóvenes de la colectividad. “Es un error abrirse a revisar el otorgamiento. La revisión puede constituir un acto ilegal y arbitrario a la luz de los compromisos del Estado Chileno en materia de reparación a víctimas de violaciones a los derechos humanos”, dijo el diputado Matías Ramírez (39).
  • La declaración pública de Barrera fue leída en el PC no sólo como una representación de la incomodidad en el partido con el giro presidencial en la materia, sino como una defensa cerrada a quienes estuvieron en la primera línea de la calle durante el 18-O.

Las tensiones por el mea culpa. Este lunes, los jefes de los partidos oficialistas se reunieron en la sede del PS. Uno de los principales puntos en tabla fue las críticas del PC al discurso del Presidente Boric en el funeral del expresidente Piñera.

  • “Las querellas y las recriminaciones fueron, en ocasiones, más allá de lo justo y razonable”, dijo el mandatario el viernes en el ex Congreso de Santiago.
  • Sus dichos fueron rechazados por las diputadas Carmen Hertz y Lorena Pizarro —históricamente vinculadas a organizaciones de Derechos Humanos—, quienes acusaron “negacionismo”.
  • También hubo críticas de otras figuras del PC, incluida la senadora Claudia Pascual, quien habló de “violaciones a los derechos humanos masivas y sistemáticas”.
  • Incluso el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, dijo en el sitio oficial del partido que “hubo gravísimas violaciones a los derechos humanos en Chile. Lo concluyeron todos los organismos defensores de los derechos humanos reconocidos por la ONU. El Presidente Piñera tuvo una responsabilidad indesmentible”.
  • Carmona no asistió a la reunión. En su reemplazo fue el miembro de la comisión política, Juan Andrés Lagos. En la instancia, la presidenta del PS Paulina Vodanovic manifestó al PC su disconformidad. “Las sobrerreacciones no ayudan en política. Tenemos que relevar la actitud de Jefe de Estado, del Presidente, en un funeral de Estado de un expresidente”, dijo.
  • Al término del encuentro, Juan Andrés Lagos intentó dar por cerrada la controversia. Dijo que quedaba conforme con las explicaciones dadas el domingo por la vocera Camila Vallejo, (PC), quien trató de apaciguar las diferencias afirmando que Boric “jamás ha negado ni relativizado las violaciones a los DD.HH”.
  • Pese a que el discurso de Boric no apuntó a eso, sino que fue un mea culpa al rol que tuvo la oposición durante la administración anterior, Lagos dio por superado el asunto. “Hubo una reacción frente a una frase que el propio gobierno ha aclarado”, dijo.
  • Algunos interpretaron que Lagos empleó la misma estrategia que el PC utilizó cuando, tras criticar el giro del gobierno en pensiones de gracia (la diputada PC Candelaria Acevedo advirtió que podría recurrir al Tribunal Constitucional contra la medida), finalmente el partido informó que se debían revocar las pensiones que fueron entregadas fraudulentamente.

El trasfondo. El denominador común de ambas controversias son las posiciones divergentes en el oficialismo sobre el 18-O, que este año tendrá su quinto aniversario.

  • Estas ya habían sido advertidas tras la decisión de La Moneda de mantener en el cargo al general director de Carabineros Ricardo Yáñez en medio de la crisis de seguridad que vive el país, luego de que el fiscal Xavier Armendáriz pidiera formalizar cargos en su contra por apremios ilegítimos por omisión. La audiencia fue fijada para el 7 de mayo.
  • “Presidente Boric, como encargada de DDHH del PC, repudio su actitud frente al caso del imputado Yañez. Se tratan de apremios ilegítimos, de vidas humanas, moralmente mala señal. La Impunidad socava la Democracia. Justicia debe funcionar @GabrielBoric”, escribió María Eugenia Puelma el 5 de enero en X.
  • Este miércoles, La Moneda abordó las divisiones en el oficialismo. “Lo tuvo que vivir también el gobierno anterior; la fragmentación, el cortoplacismo”, dijo la ministra de Interior, Carolina Tohá. “La búsqueda de generar una identidad propia en lugar de construir proyectos colectivos, es algo que causa mucho daño”.

Lea también:

Pensiones de gracia del 18-O: Actas revelan que Consejo del INDH aprobó todos los casos recibidos

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]