Diciembre 9, 2020

PC apuesta a “conducir período de cambios” en base a la experiencia de la Unidad Popular y reivindica a la primera línea

Alex von Baer
Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista. Foto: Agencia Uno

Las conclusiones del 26° Congreso del Partido Comunista definen su estrategia para las próximas elecciones y el proceso constituyente: reafirmando su diseño de ubicarse del lado de las protestas del 18-O y empujar movilizaciones: proponen un Estado propietario de recursos naturales y una reforma agraria, y que Daniel Jadue sea el candidato presidencial de las “fuerzas antineoliberales”, donde se consolida la alianza del PC con el FA.

La tesis central: En 16 páginas se recogen las conclusiones del encuentro culminado el domingo, el que definió como elemento central “asestar una derrota estratégica a la derecha, al neoliberalismo, las oligarquías y los clanes económicos, mediante la fuerza del pueblo movilizado”.

  • Apuntan a una creciente incidencia del partido -que ha marcado varios debates en la oposición a partir del posicionamiento de Jadue- “para elaborar un proyecto emancipador y transformador de Chile”.
  • “El momento político exige un crecimiento cuantitativo del PC”, agregando que se han “propuesto protagonizar, incidir y conducir este periodo de profundos cambios sociales”.

Ejes programáticos: El texto fija posturas PC en diversas materias y reivindica la experiencia de Salvador Allende y la Unidad Popular, en un debate en el que participó Jadue. Aún cuando antaño ha disentido de su partido, en este Congreso no formuló mayores objeciones, afirman en el PC.

  • “Nuestra proyección de un Nuevo Modelo de Desarrollo debe relevar el protagonismo del Estado como propietario y regulador, con iniciativa productiva y propiedad de los recursos naturales”.
  • “Chile requiere de un Nuevo Estado, orientado a desmantelar la institucionalidad neoliberal, responsable y solidario (…) con capacidad de planificación social”.
  • Se llama a terminar con la subsidiariedad, “garantizar las pensiones, salud, educación, vivienda”, e impulsar “una nueva reforma agraria que redistribuya la tierra y asegure la propiedad colectiva de los recursos naturales, para el pueblo mapuche y los campesinos”.
  • Proponen Estado plurinacional y “autodeterminación y autogobierno mapuche”, y que la nueva Constitución garantice “la recuperación de sus tierras”.
  • “El Congreso del PC se ha realizado al cumplirse 50 años de la UP. Esa experiencia del pueblo chileno, encabezada por Allende, sigue vigente (…) Hoy rescatamos esa experiencia histórica porque ubica exactamente la tendencia relevante que protagoniza el pueblo de Chile hacia su verdadera emancipación”, afirman, agregando que el proyecto de nueva Constitución que pretendió Allende “tiene hoy un profundo sentido”.

“Elevar la capacidad de agitación”: Reivindican su respaldo a las protestas tras el 18-O y empujar movilizaciones luego del plebiscito, para “rodear con la movilización de masas” el proceso constituyente, según describió el líder PC Guillermo Teillier al abrir el congreso. Buscan presionar el resultado de la Convención.

  • El Congreso llamó así a “direccionar un movimiento de masas” e “insertarnos con mayor profundidad en todas las expresiones” del movimiento social.
  • Se conversó empujar movilizaciones en 3 frentes: el movimiento feminista -el PC se declaró feminista y antipatriarcal-, la mesa de Unidad Social y el movimiento estudiantil, esto último a través de las JJ.CC.
  • El texto llama a avanzar “en la implementación de capacidades y preparación. Se hace necesario implementar nuestra política de autodefensa del partido y autodefensa de masas, que asegure el desarrollo efectivo de la movilización social y el rol del PC en ella”.
  • Luego instan a “elevar la capacidad del partido y la JJ.CC. en la agitación y propaganda”.
  • En el proceso constituyente, abogan porque avance el proyecto del PC para eliminar el quórum de 2/3 de la Convención, y que la “Convención Constitucional se convierta en una auténtica Asamblea Constituyente. Posicionando no una Constitución mínima o neutra, sino que una Constitución pensada para los derechos y la soberanía del pueblo”.

“Derecho a la desobediencia”: El PC explicitó ahora un respaldo a la primera línea –en la convocatoria al congreso habían valorado el rol de las JJ.CC. para la autodefensa– e insistió en la salida del Presidente Piñera, acusándolo de “violaciones sistemáticas a los DD.HH.” tras el 18-O.

  • “El Pueblo, en sus conquistas sociales, sometido al incremento de la represión, tiene el legítimo y necesario derecho a la defensa. Valoramos los esfuerzos en los territorios, en las primeras líneas, para defender el derecho a la desobediencia y a la protesta social”.
  • Afirman que buscarán que “Piñera responda ante la justicia” nacional e internacional y agregan: “Un gobierno insensible se aferra al poder y se niega a vías democráticas para su término, como el adelanto de las elecciones. Millones exigen su salida”.
  • Y demandan liberar a presos acusados de actos de violencia tras el 18-O, que denominan “prisioneros políticos del levantamiento popular. Se levantan falsas pruebas. Son luchadores sociales, ejemplos de dignidad. El proceso constituyente es fruto de su lucha”.

Política de alianzas: El documento remarca que las alianzas del PC para los procesos electorales venideros deben ceñirse solo a “partidos con vocación antineoliberal, que estén por cambiar ese modelo en toda su extensión”. No se explicita, pero buscan separar aguas con la ex–Concertación (acusan que “sectores socialdemócratas han adherido a la administración del neoliberalismo”, y que buscarán mantenerlo a través de los consensos) y consolidar una lista de Convencionales con el FA.

  • A ello ya se abrieron en el FA Giorgio Jackson y Gabriel Boric. Es un paso clave en la estrategia PC: ven con interés que ello derive en un apoyo frenteamplista a Jadue si Beatriz Sánchez no compite, escenario que se ve probable en el FA tras el éxodo de diputados.
  • “Deseamos tener pactos con el FA”, dijo Teillier el domingo. Ayer abogó por una primaria presidencial con ese bloque. El domingo también había mencionado a Pamela Jiles.
  • El Congreso PC así afirma: “La desagregación de fuerzas políticas que divergen entre posiciones neoliberales y las que transitan hacia antineoliberales, refleja el avance de nuestra política, generándose condiciones para una coalición que crece en representación”. Piden fortalecer Unidad para el Cambio (bloque del PC y regionalistas verdes) para tener “una coalición más robusta (…) con capacidad de soportar los cambios”.

Candidatura de Jadue: Expresando nítidamente su intención de que Jadue asuma una candidatura presidencial “altamente competitiva”. “Trabajaremos porque Jadue sea el candidato de las fuerzas de izquierda y anti neoliberales”, afirman.

  • Llaman a que Jadue juegue “un papel mucho mayor en las elecciones que vienen; en la articulación de fuerzas antineoliberales; en el proceso constituyente”.

Resoluciones Congreso Partido Comunista 2020 by Ex-ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]