-Las listas de espera son uno de los grandes problemas de salud en Chile. Han subido 33% en los últimos cuatro años y hay 2,5 millones de personas esperando. ¿Qué solución propones?
–Los recursos en el sector público se han duplicado en los últimos diez años y la productividad de los hospitales ha ido cayendo en forma sostenida. Las listas de espera han alcanzado cifras que nunca habíamos visto en los últimos años en Chile. Hicimos una propuesta de corto plazo sobre cómo mitigar el problema de las listas de espera.
-Es un problema complejo, que varios gobiernos no han podido resolver. ¿En qué se diferencia tu propuesta?
-Primero que nada, conocer los datos. Planteamos tener en cada servicio de salud un centro de trazabilidad, para poder monitorear las personas que están en listas de espera, su diagnóstico, su etapa, y así gestionar y conocer a los pacientes. La segunda propuesta es tener un teléfono directo, para que las personas puedan llamar para conocer su situación. Y resolver dudas. El tercer elemento es la gestión de las listas de espera en los hospitales, que permita que las personas lleguen oportunamente y saber dónde están los obstáculos. El 4º punto es tener un comité de crisis, que revise la productividad de los hospitales.
-¿Y cuán importante es agilizar el tema del GES, que no todos conocen?
-Es súper relevante. Hoy día tenemos una ley que es el GES, que son las garantías explícitas de salud, donde las personas tienen derecho a atención de calidad y oportuna. Y vemos que ahí hay 85.000 prestaciones GES, del sector público de Fonasa, que están atrasadas. El Estado no está cumpliendo la ley.
Hoy día las personas son las que tienen que activar su GES. O sea, si alguien tiene un cáncer de mama, que no sea la persona la que tenga que activar GES, sino que sea en forma automática. El cáncer es la primera causa de muerte en Chile. Sabemos que el tiempo es oro en esta enfermedad y, por lo tanto, creemos que se necesita urgencia para que el paciente acceda a GES.
-En general, ¿ves que hay un una especie de dogmatismo en la discusión de la reforma de salud, que ya lleva 20 años?
-El Ejecutivo está perdiendo el foco del debate. Hoy en día las personas necesitan soluciones y ya no necesitan más distracciones. Hay una propuesta de salud que lleva 20 años en discusión. No hemos llegado a hacer las reformas que requerimos. Lo que está pasando en el sector público, en Fonasa, en las licencias médicas, son situaciones graves que requieren reformas urgentes. La primera es que el sector privado se transforme en un seguro social de salud.
-¿Y eso en qué se traduce?
-Terminar con las preexistencias, pero para eso se requiere darle sostenibilidad financiera a las instituciones. Propusimos crear un fondo de compensación de riesgo. Esto no fue tomado por el Ejecutivo. El Ejecutivo plantea que hay que hacer un reaseguro. Pero es clave el mecanismo de compensación de riesgos. La propuesta del Ejecutivo no tiene ningún fundamento técnico. Por ejemplo hoy día el GES tiene un mecanismo de compensación de riesgos. Y hay experiencias internacionales que avalan ese mecanismo.
-¿Qué te parece lo que está pasando con las devoluciones de las isapres? Algunas son a 15 años para entregar 1.000 pesos mensuales.
-La verdad es que ya está zanjado el tema. La Corte Suprema tuvo su fallo, el Ejecutivo planteó su propuesta. Hay una ley corta que hay que sacar adelante. Esperemos que esta ley corta le dé sostenibilidad y certeza a los distintos actores para que las personas por fin puedan tener respuesta a sus necesidades de salud. Creo que el Ejecutivo se ha enfrascado en una discusión de contingencia y no ha estado a la altura de los temas relevantes en salud.
-Pero, ¿crees que es correcta la forma en que han respondido las isapres?
-Insisto: esa discusión está zanjada por lo que hizo la Corte Suprema, porque tenemos una ley corta y cada uno de los actores debe responder y adecuarse a ella. Es la Superintendencia la que tiene que validar lo que están haciendo las isapres. Pero yo creo que hoy día el Ejecutivo tiene que entrar en una discusión mucho más profunda, mucho más urgente y mucho más necesaria.
-¿Cuál es tu evaluación de la ley corta?
-El objetivo de la ley corta era responder al decreto de la Corte Suprema. La ley corta, como salió, le está dando cierta sostenibilidad financiera y certeza a los distintos prestadores públicos y privados. Y yo creo que tenemos que esperar a ver qué pasa con las personas. Todavía no hay una claridad sobre cómo se va a implementar la ley. Lo que yo espero es que esto no afecte finalmente la atención de las personas que están ocupando hoy día los distintos seguros, ya sean privados o públicos.
-El gobierno se desligó de las devoluciones. Camila Vallejo dijo que esta no era la ley corta que ellos querían.
-Son discusiones políticas que no son validadas técnicamente. En este minuto no tienen sentido. Yo personalmente no voy a entrar en esa discusión.
-¿Estás preocupada por el tono de la discusión, quizás con un dejo anti privado?
-Hoy día la discusión está en el Congreso. Hay una propuesta de reforma, que va a permitir avanzar a que el sistema de salud privado se transforme en un seguro social. Tiene elementos positivos. Finalmente se termina con la discriminación de las preexistencias. Se crea un plan de salud universal. Obviamente esta ley es muy perfectible. No estoy de acuerdo con el reaseguro. Hay que tener un fondo de compensación de riesgo. Espero que el Gobierno le ponga urgencia a este proyecto, después de 20 años de discusión en que no hemos podido avanzar.
Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]
Los allanamientos de este miércoles dejaron al menos seis detenidos, uno presuntamente vinculado a la inhumación del teniente venezolano Ronald Ojeda. Se trató de un golpe a la célula Los Piratas del Tren de Aragua. La ministra Tohá destacó el avance, pero retrocedió en su apoyo a la hipótesis de que el régimen de Maduro […]
Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]
El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]
Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.