Diciembre 7, 2024

Paula Daza y reforma de salud: “La propuesta del Ejecutivo no tiene ningún fundamento técnico”

Marcelo Soto
La exsubsecretaria de Salud Paula Daza (Imagen: Víctor Huenante/ Agencia Uno)

Directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la U. del Desarrollo (CIPS-UDD) y exsubsecretaria de Salud, Paula Daza aborda el dramático aumento de las listas de espera. Sobre la devolución de las isapres aclara: “La verdad es que ya está zanjado el tema. La Corte Suprema tuvo su fallo… Creo que el Ejecutivo se ha enfrascado en una discusión de contingencia y no ha estado a la altura de los temas relevantes”.


-Las listas de espera son uno de los grandes problemas de salud en Chile. Han subido 33% en los últimos cuatro años y hay 2,5 millones de personas esperando. ¿Qué solución propones?

Los recursos en el sector público se han duplicado en los últimos diez años y la productividad de los hospitales ha ido cayendo en forma sostenida. Las listas de espera han alcanzado cifras que nunca habíamos visto en los últimos años en Chile. Hicimos una propuesta de corto plazo sobre cómo mitigar el problema de las listas de espera.

-Es un problema complejo, que varios gobiernos no han podido resolver. ¿En qué se diferencia tu propuesta?

-Primero que nada, conocer los datos. Planteamos tener en cada servicio de salud un centro de trazabilidad, para poder monitorear las personas que están en listas de espera, su diagnóstico, su etapa, y así gestionar y conocer a los pacientes. La segunda propuesta es tener un teléfono directo, para que las personas puedan llamar para conocer su situación. Y resolver dudas.  El tercer elemento es la gestión de las listas de espera en los hospitales, que permita que las personas lleguen oportunamente y saber dónde están los obstáculos. El 4º punto es tener un comité de crisis, que revise la productividad de los hospitales.

-¿Y cuán importante es agilizar el tema del GES, que no todos conocen?

-Es súper relevante. Hoy día tenemos una ley que es el GES, que son las garantías explícitas de salud, donde las personas tienen derecho a atención de calidad y oportuna. Y vemos que ahí hay 85.000 prestaciones GES, del sector público de Fonasa, que están atrasadas. El Estado no está cumpliendo la ley.

Hoy día las personas son las que tienen que activar su GES. O sea, si alguien tiene un cáncer de mama, que no sea la persona la que tenga que activar GES, sino que sea en forma automática. El cáncer es la primera causa de muerte en Chile. Sabemos que el tiempo es oro en esta enfermedad y, por lo tanto, creemos que se necesita urgencia para que el paciente acceda a GES.

-En general, ¿ves que hay un una especie de dogmatismo en la discusión de la reforma de salud, que ya lleva 20 años?

-El Ejecutivo está perdiendo el foco del debate. Hoy en día las personas necesitan soluciones y ya no necesitan más distracciones. Hay una propuesta de salud que lleva 20 años en discusión. No hemos llegado a hacer las reformas que requerimos. Lo que está pasando en el sector público, en Fonasa, en las licencias médicas, son situaciones graves que requieren reformas urgentes. La primera es que el sector privado se transforme en un seguro social de salud.

-¿Y eso en qué se traduce? 

-Terminar con las preexistencias, pero para eso se requiere darle sostenibilidad financiera a las instituciones. Propusimos crear un fondo de compensación de riesgo.  Esto no fue tomado por el Ejecutivo. El Ejecutivo plantea que hay que hacer un reaseguro. Pero es clave el mecanismo de compensación de riesgos. La propuesta del Ejecutivo no tiene ningún fundamento técnico. Por ejemplo hoy día el GES tiene un mecanismo de compensación de riesgos. Y hay experiencias internacionales que avalan ese mecanismo.

-¿Qué te parece lo que está pasando con las devoluciones de las isapres? Algunas son a 15 años para entregar 1.000 pesos mensuales.

-La verdad es que ya está zanjado el tema. La Corte Suprema tuvo su fallo, el Ejecutivo planteó su propuesta. Hay una ley corta que hay que sacar adelante. Esperemos que esta ley corta le dé sostenibilidad y certeza a los distintos actores para que las personas por fin puedan tener respuesta a sus necesidades de salud. Creo que el Ejecutivo se ha enfrascado en una discusión de contingencia y no ha estado a la altura de los temas relevantes en salud.

-Pero, ¿crees que es correcta la forma en que han respondido las isapres?

-Insisto: esa discusión está zanjada por lo que hizo la Corte Suprema, porque tenemos una ley corta y cada uno de los actores debe responder y adecuarse a ella. Es la Superintendencia la que tiene que validar lo que están haciendo las isapres. Pero yo creo que hoy día el Ejecutivo tiene que entrar en una discusión mucho más profunda, mucho más urgente y mucho más necesaria.

-¿Cuál es tu evaluación de la ley corta?

-El objetivo de la ley corta era responder al decreto de la Corte Suprema. La ley corta, como salió, le está dando cierta sostenibilidad financiera y certeza a los distintos prestadores públicos y privados. Y yo creo que tenemos que esperar a ver qué pasa con las personas. Todavía no hay una claridad sobre cómo se va a implementar la ley. Lo que yo espero es que esto no afecte finalmente la atención de las personas que están ocupando hoy día los distintos seguros, ya sean privados o públicos.

-El gobierno se desligó de las devoluciones. Camila Vallejo dijo que esta no era la ley corta que ellos querían.

-Son discusiones políticas que no son validadas técnicamente. En este minuto no tienen sentido. Yo personalmente no voy a entrar en esa discusión.

-¿Estás preocupada por el tono de la discusión, quizás con un dejo anti privado?

-Hoy día la discusión está en el Congreso. Hay una propuesta de reforma, que va a permitir avanzar a que el sistema de salud privado se transforme en un seguro social. Tiene elementos positivos. Finalmente se termina con la discriminación de las preexistencias. Se crea un plan de salud universal. Obviamente esta ley es muy perfectible. No estoy de acuerdo con el reaseguro. Hay que tener un fondo de compensación de riesgo. Espero que el Gobierno le ponga urgencia a este proyecto, después de 20 años de discusión en que no hemos podido avanzar.

Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Perfil: Víctor Queipul, el lonco que desafió a La Moneda al asegurar que repelará los intentos de ingreso a Temucuicui

A la izquierda, el lonco Víctor Queipul. A la derecha, el ministro Luis Cordero. (Agencia Uno)

El lonco Víctor Queipul desafió al gobierno al asegurar que repelerá los ingresos a Temucuicui que no haya autorizado, aunque vengan con militares. Es el mismo que en 2016 recibió en la comunidad al entonces diputado Boric y a Gonzalo Winter. “Las declaraciones de Queipul son inadmisibles”, dijo el ministro Cordero.

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.