–¿Qué representa la disputa entre Manuel José Ossandón y Felipe Kast por la presidencia del Senado?
-Tiene distintos niveles. Uno es simplemente personal: entre ellos nunca se han llevado bien. Ossandón tiene el carisma social y la prestancia popular que Kast no, y Kast los títulos académicos y el conocimiento técnico que a Ossandón le falta. Basta ver cuando debatieron en las primarias de 2017: es lejos el encuentro más agresivo. Ossandón se rebaja a meter al baile a la señora de Kast no una, sino tres o cuatro veces. Otro nivel, el más grave, es el que refleja el “frondismo” propio de la derecha, donde todos son generales antes y después de la batalla, y, por último, el del Congreso mismo, que se ha vuelto una resbalosa de los animales ingobernable y sin respeto por el poder ejecutivo.
-¿Por qué crees estas peleas se dan tan habitualmente en ese sector?
-No hay nada que le guste más a la derecha que pelear con la derecha. Ahí se mezclan demasiadas tradiciones individualistas y de afanes aristocráticos: el dinero viejo, de carácter señorial y localista, con el dinero nuevo, meritocrático y acostumbrado a imponerse a punta de insistir. Ambos ombliguistas. Dirigir al sector es como arriar gatos. Por eso Alberto Edwards insistía en una tradición republicana, autoritaria y estatalista como la única sana en ese medio. Hoy el éxito servido en bandeja ni siquiera ordena las cosas, sino que las desordena todavía más.
-¿Esta disputa daña la imagen de gobernabilidad de Evelyn Matthei?
-Claro que sí. Hay que recordar que a Sebastián Piñera lo traiciona su propia gente en el tema de los retiros. Ossandón entre ellos. Es un final terrible. Y esto hace pensar que Matthei podría sufrir un destino similar.
-¿Piensas que aumentará el conflicto entre el Congreso y La Moneda?
-Creo que el riesgo de conflictos graves entre el ejecutivo y el legislativo es muy alto en Chile, producto tanto del diseño institucional como del ciclo político y el tipo de gente que está llegando al parlamento. Y estos conflictos han sido históricamente graves y destructivos.
Porque cuando legislativo y ejecutivo chocan y se anulan entre sí, anulan la capacidad de reacción del Estado. Y el desempate puede ser sumamente violento. La tentación autoritaria nace de ahí.
-¿Cómo se explica que republicanos y socialcristianos apoyaran a Ossandón?
-Pequeñez política, cálculo chico y, en menor medida, desacuerdo de fondo con Evópoli.
–¿Qué representa el senador Ossandón? ¿Existe la “derecha social” que él dice representar?
-Ossandón es el último gran señor y rajadiablos de la política chilena. No es una derecha social, sino patronal. Si Robert Crowley, conde de Grantham de Downton Abbey, se dedicara a la política, probablemente lo haría desde una mezcla medio inconexa de patriotismo, preocupación por los pobres, privilegio de clase y personalismo voluntarista. Eso es Ossandón.
-¿Crees que es imprescindible para la derecha tener primarias?
-No sé si imprescindible es la palabra, pero quizás sea una forma de ampliar el programa de Matthei y probar resistencias y fortalezas antes de que las cartas estén echadas. Para convertirse en una Merkel, ella necesita una pizca de conservadurismo y una buena dosis de programa y compromiso social que hoy no están arriba de su mesa. En el mundo de la centroderecha suele creerse que lo “neutro” es el liberalismo progresista tecnocrático cosmopolita, y la verdad es que, con todas las virtudes que pueda tener, tiene también graves defectos que requieren contrapesos decididos.
-El Frente Amplio proclamará la candidatura presidencial de Gonzalo Winter. ¿Qué te parece ese liderazgo?
-Tengo buena opinión de Gonzalo Winter, pero también estoy seguro de que no tiene la estatura intelectual para ser Presidente de Chile. Su personaje político es de segunda línea, capitán de la barra de Boric. Su rol es importante en la interna, pero que lo presenten a la presidencia sólo confirma que en el Frente Amplio no distinguen entre sus gustos y gustitos, y las necesidades del país.
-¿Cuáles crees que serán los ejes de la candidatura presidencial del FA?
-Si Winter es el candidato y sigue su libreto de jefe de barra, será una candidatura ultrona, agresiva y llena de lugares comunes. Le hablará al 25%, cucharas, cuchillos, ánimo chiquillos.
-Se dice que Winter es una figura muy parecida a Boric. ¿Es así?
-Es muy parecido al Boric sin experiencia que se declaraba en la senda de Miguel Enríquez. Pero nadie quiere otro así a cargo del país.
-Está tomando fuerza en el PS una candidata presidencial de Paulina Vodanovic ¿Qué significa eso para el Socialismo Democrático? Sería la primera vez que el PPD y el PS compitan en una primaria.
-Es bien curioso lo de Vodanovic, porque ella parece en muchos sentidos exactamente lo mismo que Carolina Tohá, pero con menos trayectoria. Hay que esperar su definición programática y las diferencias que contenga respecto a Tohá para entender si lo suyo no es mero capricho personal o partidista.
-¿Jeanette Jara podría ser una candidata competitiva, pese a ser comunista?
-Lo veo difícil. Ella tiene características bien notables y un gran temple, pero ser comunista en el contexto en que su partido, altamente jerárquico, está dominado por una patota ideológica e intelectualmente indigna, amiga de Daniel Ortega y Nicolás Maduro, cuyo régimen probablemente se asoció con bandas criminales para asesinar a un asilado en Chile, y cuyo gran líder tiene un pie en Capitán Yáber y el otro en la calle, la hace medio invotable. Yo nunca he conocido un comunista íntegro e inteligente que no termine expulsado o renunciado al PC, y quizás ese sea el destino de Jara, que mejoraría además bastante sus chances políticas.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.