Negociadores de TLC: subsecretario Ahumada enfrenta una fuga de talentos y activa concursos internos

Eduardo Olivares C.
Subsecretario José Miguel Ahumada. Créditos: Subrei

Más de una decena de funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) partieron de la entidad tras la llegada de José Miguel Ahumada, un conocido detractor de los TLC firmados por Chile. Eso sí, comenzó nuevos concursos para llenar los cupos vacíos.


Fuga de talentos. Desde la llegada de José Miguel Ahumada como jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), una decena de funcionarios ha renunciado a la institución.

  • Son profesionales especialistas en la negociación de acuerdos comerciales y en áreas como inversiones, servicios y estrategias de desarrollo. Algunos se han ido al sector privado, y otros han emigrado a otras dependencias del sector público.
  • Aquellos con quienes este medio conversó, el denominador común de sus salidas es la crítica a la falta de una visión estratégica por parte de las nuevas autoridades. También recuerdan las reticencias expresadas por José Miguel Ahumada en el pasado a cómo fueron negociados acuerdos comerciales tan importantes como aquel con Estados Unidos. Otros consultados, sin embargo, estiman que las renuncias se deben a mejores perspectivas económicas fuera de la institución.
  • “Es una fuga de talentos”, califican los funcionarios más antiguos.
  • Para el subsecretario, las salidas responden a un proceso de “total normalidad”.

La lista. Ex-Ante pesquisó los nombres de quienes han salido de la institución. Cruzan toda la estructura de la entidad.

  1. Felipe Lopeandía: como director de Asuntos Económicos Bilaterales, lideró todas las negociaciones recientes de gran envergadura, como el Acuerdo de Modernización con la Unión Europea. Era quien más sabía del TPP11 (CPTPP). El abogado trabajó durante dos décadas en la Subrei, por lo que participó en distintos niveles en las negociaciones de la red de Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes en Chile. Lopeandía se sumó al equipo liderado por Rodrigo Yáñez -ex subsecretario durante el Gobierno de Sebastián Piñera- como socio encargado de la unidad de Global Trade & Investment.
  2. Cristina Bas: la ingeniera comercial y máster en economía trabajó ocho años en la Subrei. Estuvo al frente de Defensa Comercial y de Políticas de Competencia, entre otras. También se sumó al equipo de Yáñez en Deloitte.
  3. Rodrigo Monardes: en la Subrei era el director del Departamento de Inversiones, donde jugó un papel clave en el capítulo respectivo de la modernización del acuerdo con la Unión Europea. No obstante, la nueva jefatura de la Subrei llegó con críticas a lo negociado con los europeos en dos áreas: inversiones (en particular en materia de límites a las transferencias tecnológicas) y en export pricing (por su impacto sobre el litio). Monardes aceptó un puesto como asesor de la Coordinación de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda.
  4. Viviana Araneda: economista con un máster en administración ambiental por la Universidad de Yale, Araneda llegó en a inicios de los 2000 a la Direcon (predecesora de la Subrei), donde trabajó con Osvaldo Rosales. A lo largo de los años fue jefa de la División de Asia y Oceanía, también de la División OCDE y recientemente de la División de Cadenas Globales de Valor (área que desarrolló). Se especializó en integración regional. También encabezó la oficina de ProChile en Los Ángeles y hasta hace poco fue asesora de la dirección de ProChile para crear una estrategia para el desarrollo de las regiones, atracción de inversiones y encadenamientos productivos. Dimitió en julio.
  5. Tania Pierotic: la abogada es una de las mayores especialistas en el CPTPP y en China. Hasta su renuncia en marzo, había encabezado la Oficina de Asuntos Económicos en Beijing, ciudad donde había ya vivido de pequeña y aprendió el idioma. Antes fue jefa de la División de Asia y Oceanía, y desde 2013 integró los equipos negociadores chilenos.
  6. Francisca Ortega: hasta hace unos meses, la abogada UC y máster en derecho internacional era jefa de la División América del Norte. Llegó a la repartición en 2013.
  7. Elizabeth Urquieta Weber: era la jefa del Departamento de Transformación Digital, una de las unidades innovadoras de la subsecretaría. Había llegado en 2018.
  8. Paloma Herrera: abogada, era asistente en la División de Propiedad Intelectual. Partió al Ministerio de Salud.
  9. Constanza Manosalva: la ingeniera comercial integraba la División de Cadenas Globales de Valor. Se fue en julio.
  10. Alexandro Cea: trabajaba en la División de Alianza del Pacífico hasta agosto de 2022. El abogado acaba de integrarse al Ministerio de Hacienda asesor legal en Finanzas y Asuntos Internacionales.

Salidas “intermedias”. Hay cuatro casos de profesionales que ya no están en la Subrei directamente, pero siguen en responsabilidades próximas a esa repartición.

  • Programa de Defensa del Estado en Arbitrajes de Inversión Extranjera: esa división fue creada en 2018 y se está mudando desde la Subrei a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, donde su cabeza, Ximena Fuentes, tiene la mayor expertise actualmente en Cancillería. Por lo mismo, las abogadas Celeste Salinas y Judith Pasmiño salen de la Subrei por ese motivo. Está pendiente de resolución el caso de la jefa del departamento, Mairée Uran Bidegain, muy respetada entre sus pares, quien está con posnatal.
  • Oscar Douglas Cude: el abogado es uno de los mayores especialistas en negociación de servicios. Partió a Ginebra como delegado de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Bárbara Vallejos Morales: es una de las funcionarias más célebres de la institución, porque fue quien consiguió con Rodrigo Yáñez los acuerdos por las vacunas covid en medio de la pandemia. Como diplomática ya estaba destinada para partir a Perú este año, y la actual administración le solicitó retrasar su salida hasta mayo para ayudar a gestionar más embarques de vacunas.

Quiénes se quedan. Es una opinión generalizada que existen numerosos funcionarios que generan respeto profesional entre sus pares. Entre ellos está Andrea Cerda, experta en acceso a mercados.

  • También nombran a Elena Valpuesta, economista de la División de Análisis Económico, como una funcionaria con mayores credenciales.
  • Existe una percepción distinta acerca de los dos nuevos directores de asuntos bilaterales y multilaterales. Sobre Sebastián Gómez, a cargo de las negociaciones bilaterales, hay más presión, dado que sobre él pende el resultado del Acuerdo de Modernización con la Unión Europea. Es abogado, tiene dos maestrías en derecho internacional, trabajó en Ginebra y hasta marzo dirigía la División de Conducta Empresarial Responsable de la Subrei.
  • El otro caso es el de Marcela Otero. Cercana a la ex directora Paulina Nazal, Otero lidera ahora las relaciones con organismos multilaterales, como la OMC. Es ingeniera comercial, con un máster en comunicación estratégica. También trabajó en Ginebra y ha pasado por varios puestos en Cancillería. Tiene además a cargo la dirección de comercio inclusivo.

Quiénes llegaron. Una de las críticas que se instalaron en la Subrei, a poco de llegado Ahumada, fue el ingreso de funcionarios directos a gabinete y con grado 4. Entre las personas de planta y a contrata, que tenían sus remuneraciones congeladas, esa súbita llegada de personas con mayor sueldo causó malestar.

  • Hay dos casos mencionados como los más complejos. El primero es de Fernando Sossdorf, quien coescribió con Ahumada el libro La lección nórdica. Es ingeniero comercial y cursó estudios de doctorado en Economía en Italia. Fue denunciado por maltrato laboral. Ahumada lo separó de su cargo de jefatura, pero lo mantiene en gabinete. Está bajo investigación de un sumario que ya lleva dos meses y medio de duración, sin resultados.
  • Otro ejemplo mencionado en la Subrei es el de Nicolás Grimblatt. Acompaña permanentemente a Ahumada a las reuniones de alto nivel con contrapartes extranjeras, y también por ejemplo a la reciente exposición del subsecretario ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Grimblatt es ingeniero comercial, con un máster en desarrollo internacional por el IBEI (España). Su único trabajo previo fue en la Cepal. Según conocedores de su llegada, recuerdan que a mediados del año pasado Grimblatt postuló vía concurso a dos puestos: uno como asistente del departamento APEC y otro de la División Asia. En ambos casos era por el grado más bajo (12) y no quedó en ninguno; ahora llegó como grado 4 directo al gabinete. Es militante RD.
  • Otras incorporaciones son Simón Accorsi, con estudios de doctorado en economía, que asumió a la cabeza de Estudios tras la salida de Sossdorf; el abogado Diego Pérez Alfonso, la politóloga (diplomática de carrera) Nicole Ledoux, y el ingeniero comercial Felipe Muñoz.

Funcionarios. Funcionarios han solicitado que se atraigan a talento que en minuto salió al exterior y que así pueden volver con experiencia y conocimientos.

  • Esta semana hubo una reunión de la asociación de funcionarios con las jefas de gabinete y personal. Salieron con noticias optimistas sobre posibles ascensos de grados.
  • También valoran que Ahumada haya abierto concursos internos para llenar nuevas vacantes.
  • Desde el punto de vista del clima laboral, sin embargo, hay quejas sobre el poder que ejerce la jefa de gabinete, Oriana Piffre (politóloga, doctora en políticas públicas por el King’s College London). El cuestionamiento -subjetivo, por supuesto- es que Ahumada está rodeado de sus asesores y no genera conexión con la planta funcionaria.

Respuesta de la Subrei. Ex-Ante realizó tres consultas a la Subrei, encabezada por José Miguel Ahumada, sobre la iniciativa de hacer concursos internos y la salida de funcionarios.

-¿Desde cuándo comenzó la política de concursos internos para llenar puestos?

-Esta Subsecretaría, tiene como política llamar a procesos de selección internos (actuales funcionarios y funcionarias de SUBREI), para llenar las vacantes disponibles, siguiendo con las instrucciones del Servicio Civil, en dicha materia, lo cual ha sido reforzado desde marzo del presente año, para todas las áreas de esta Subsecretaría.

Los procesos son realizados por el área de Gestión de Personas de SUBREI, que involucra la publicación de los términos de referencia del concurso, la constitución de una comisión evaluadora, que además cuenta con representantes de las Asociaciones de Funcionarios, y evaluaciones psicolaborales externas.

Como parte de esta mirada, además, en Prochile, también se han abierto concursos públicos.

-¿Cuántos concursos se han iniciado desde marzo?

A la fecha, se han realizado 4 procesos de esta naturaleza, en los que han sido seleccionados profesionales con una amplia trayectoria en SUBREI. También, se abrieron 5 procesos de selección externos e internos, que han sido difundidos en el Portal de Empleos Públicos, con los que esperamos atraer profesionales de otras reparticiones públicas o también del sector privado, como una forma de atraer nuevos talentos a la institución.

Asimismo, ProChile dispuso llamar a concurso público para las destinaciones en Nueva York, París, Buenos Aires, Madrid, Lima, Tokio, México, Miami y Dubái.

-¿Cómo afecta la salida en este período de más de 10 funcionarios del nivel central de la Subrei que eran especialistas en negociaciones comerciales, servicios, inversiones y análisis?

-Es de toda normalidad para una institución que sus funcionarios y funcionarias decidan buscar nuevos desafíos. Creemos que es valioso que quienes se forjaron en esta casa sigan contribuyendo en otros lugares tanto del sector público como privado. Asimismo, los y las funcionarias que permanecen son quienes dan la continuidad que requieren las negociaciones y la participación de Chile en los foros internacionales.

PUEDE LEER TAMBIÉN

Subsecretario Ahumada dice que habrá consulta ciudadana por los TLC, iniciativa anteriormente criticada por Marcel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.