Dos comisiones investigadoras y una batería de oficios está preparando la oposición por la seguidilla de errores en las estimaciones de recaudación fiscal que se suman a las explicaciones que ha debido dar el gobierno por los traspasos desde Corfo solicitados por Hacienda por US$3.500 millones en 2023, para financiar diversos gastos del Estado. Los presidenciables de derecha apuntaron directamente a la gestión de Marcel.
Las explicaciones. “Irresponsabilidad fiscal no ha habido en ningún caso”, señaló la mañana de este miércoles el ministro Nicolás Grau, al salir a explicar la información sobre los traspasos que realizó en 2023 Corfo por orden de Hacienda por cerca de US$3.500 millones para financiar parte del gasto público, debido al endeudamiento del gobierno.
- Según Grau, los traspasos fueron “regulares y transparentes” y consistieron en recortes por el excedente que recibió Corfo del alto precio del litio. Los dineros, dijo, ingresaron al Presupuesto General del Fisco y se distribuyeron en diversas políticas sociales, incluyendo vehículos para Carabineros, metas en materia de vivienda, listas de espera y Copago Cero en Fonasa, sostuvo.
- Agregó que a partir de 2024 se estableció una nueva regla para asegurar que parte de los excedentes del litio se ahorren “y no se gaste todo”.
- A las 19 horas del martes, Hacienda emitió un comunicado sobre el tema afirmando: “Los mayores recursos de carácter extraordinario de Corfo (provenientes de las rentas del litio), podrían haber llegado a cualquier otro ministerio o servicio público y el procedimiento hubiese sido el mismo: integrarlos al Tesoro Público para financiar los gastos del presupuesto”.
- Según el ministro que lidera Marcel, entre 2022 y 2023 se recaudaron U$ 5.400 millones por el litio y Hacienda solicitó a Corfo U$3.400 millones, vale decir, U$2.ooo millones menos que el excedente que recibió la corporación.
- Sin embargo, ni Hacienda ni Economía aclararon los antecedentes entregados por The Clinic respecto a que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar un último traspaso en noviembre de 2023 por US$1.500 millones para “resguardar el patrimonio” de la entidad. Corfo vio afectado su patrimonio y debió vender activos financieros.
Factor presidencial. La situación generó críticas de los presidenciables de la oposición, que se suman a los diversos cuestionamientos que ha enfrentado Hacienda y la Dipres, que lidera Javiera Martínez, por sucesivos errores en las proyecciones de recaudación fiscal y el alto gasto público.
- La abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señaló que “quienes deben resguardar las arcas fiscales cometen errores tan burdos que hacen dudar si son errores o una estrategia para gastar más de la cuenta. La segunda opción aparece como más probable si se considera que no solo ha aumentado la deuda del país, sino que además están liquidando patrimonio de Corfo para ‘hacer caja'”.
- Matthei apuntó directamente al titular de Hacienda. “Ministro Marcel cuide a Chile y cuide el prestigio que lo ha acompañado durante décadas”, indicó, anunciando que de llegar a La Moneda recortaría US$6 mil millones en “gastos superfluos”.
- José Antonio de Kast, del Partido Republicano, afirmó que “el ministro Marcel y la directora de Presupuestos son un peligro para las finanzas públicas de Chile. Hay que investigar a fondo y exigir las responsabilidades. Es hora de que Chile Vamos entienda que con las personas que mienten no se puede llegar a acuerdos”.
- Mientras que Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, anunció que de llegar al gobierno realizará una auditoría externa al Estado y empresa públicas. “No podemos seguir tolerando los niveles de irresponsabilidad que se se observan en la administración del erario público”, dijo.
Marcel en la mira. En una nueva estrategia, los referentes de la oposición dejaron de apuntar sólo a Javiera Martínez y comenzaron a poner en el foco en Marcel.
- Para algunos analistas, el economista contaba con cierta cuenta corriente por su antiguo rol como director de Dipres entre 2000 y 2006, siendo uno de los impulsores de la regla de superávit fiscal.
- En 2o23, Marcel blindó a Martínez, a quien calificó como la mejor directora de Presupuestos de la historia, para defenderla de las críticas de la oposición.
- Pero ahora en las críticas recaen sobre ambos y la oposición anuncia fiscalizaciones sobre su labor.
- Chile Vamos anunció una comisión investigadora marzo que buscara fiscalizar “los actos del Gobierno, particularmente de la Dirección de Presupuestos y el Ministerio de Hacienda, relacionados con errores de cálculo en proyecciones de recaudación fiscal y otros desajustes”.
- Republicanos, a su vez, pedirá una comisión investigadora para despejar las dudas sobre los traspasos de Corfo.
Errores en las cuentas fiscales. Además del traspaso extraordinario de Corfo, entre los puntos que cuestiona la oposición se encuentran:
- Retiros del Fondo de Estabilización Económica y Social. El 7 de octubre de 2024, el Gobierno efectuó un retiro de US$ 1.000 millones desde el FEES, sumándose a dos retiros anteriores por US$800 y US$607 millones el mismo año. Dicho fondo soberano tiene por finalidad financiar eventuales déficits fiscales y amortizar la deuda pública ante circunstancias imprevistas y de emergencia como la pandemia.
- Mal cálculo en repatriación de capitales. Los ingresos fiscales por esta vía fueron del orden de $39 mil millones con solo 212 declaraciones recibidas a fines de ese mes, lo que no se ajusta a las estimaciones de Dipres que ascendían a $591 mil millones.
- Error en proyección de impuesto al lujo. La recaudación por concepto de impuesto al lujo fue cerca de US$ 11 millones durante 2023 y US$ 22 millones a octubre del año recién pasado, en circunstancias que las estimaciones reflejaban ingresos fiscales superiores a US$ 100 millones.
- Demora en traspaso de recursos a Gobiernos Regionales. La asociación de gobernadores reclamó en diciembre que enfrentaron graves problemas de caja debido a que Dipres no les traspasó los fondos comprometidos para inversiones. Esto debido a que el fisco ha percibido US$4.400 millones menos de lo previsto, de acuerdo al último informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). El gobierno debió hacer recortes en el Presupuesto 2025 a numerosas instituciones.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.