Cortando caña con Fidel Castro. A comienzos de 1970, Sergio Muñoz era jefe de las JJCC de la U. de Chile y fue invitado a Cuba. Estuvo un mes y medio en la isla, que estaba tratando de lograr una zafra azucarera de 10 millones de toneladas. El joven estudiante experimentó el asombro y la decepción en La Habana. Una tarde fue a cortar caña con el propio Fidel Castro.
Remezón. De vuelta a Chile, como disciplinado comunista, le contó el incidente a sus superiores. Fueron a Teatinos 416, al comité central del PC. Tras escuchar la historia, Luis Corvalán determinó que Muñoz debía ser entrevistado en El Siglo. Así se hizo y la crónica generó un remezón. La Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba desmintió todo. Dijeron que el entrevistado era de la CIA y cosas por el estilo. El MIR pedía la cabeza de Muñoz.
La visita interminable. Muñoz describe con crudeza la polémica visita de Fidel Castro a Chile en 1971. El PC chileno no era “fidelista”, pero recibió con entusiasmo al comandante.
Tiempos violentos. El libro también registra los tiempos de la dictadura, precarios y peligrosos. La realidad se hace espesa, dolorosa. En un instante Muñoz espera llegar a casa a tomarse un té y luego es detenido y se encuentra “desnudo, atado a una cama metálica, con electrodos en varias partes del cuerpo. Hay un instante en que caigo a una zona más oscura todavía”.
Revuelta. Otro punto del libro es su reflexión sobre el estallido. Su tesis es que hubo injerencia extranjera organizada. “En rigor, participación venezolana y cubana, que son indisociables… No se trata de que las dictaduras venezolana y cubana se hayan limitado a prestar apoyo a un movimiento interno en Chile, sino de que La Habana y Caracas tomaron la iniciativa y planificaron el ataque, fijaron el momento, en función de sus propios intereses. Sin ellos, la revuelta no se habría producido con las consecuencias devastadoras que tuvo”
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]
Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]
Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.