Diciembre 11, 2024

Sebastián Edwards, Carlos Peña, Marcel y Larroulet y su animado debate sobre los Chicago Boys, el neoliberalismo y las reformas en juego ahora

Marcelo Soto

En el lanzamiento del libro “El Proyecto Chile”, de Sebastián Edwards, el autor protagonizó un debate sobre el legado de los Chicago Boys y el neoliberalismo repleto de ideas —pero también de muchas ironías, preguntas provocadoras y anécdotas—, con Carlos Peña, el ministro Marcel y Cristián Larroulet. “En Chile hay un extremismo ideológico, está en un extremo del mundo”, dijo Marcel. Al final de la presentación, Larroulet comentó: “Me preocupa la mirada del ministro como si la reformas de Chicago fueran de los marcianos”. A continuación, algunos de los principales momentos del debate.


La pregunta que rondaba entre quienes leyeron el libro y participaban del lanzamiento de “El Proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo”, de Sebastián Edwards, llegó casi al final del evento, realizado el lunes al mediodía en la UDP. Paula Escobar le preguntó a Mario Marcel si se consideraba neoliberal, pues el autor plantea que la Concertación practicó un tipo de neoliberalismo al que llama inclusivo y que economistas como el actual ministro de Hacienda recibieron su influjo.

  • “Si los Chicago boys no se confiesan como neoliberales, ¿cómo lo voy a hacer yo?”, dijo Marcel desatando las risas de la audiencia.
  • Había mucho economista (varios de Chiecago), estudiantes, sociólogos, gente joven, en la presentación del libro en su edición en español, que ya ha sacado chispas por mostrar el éxito de la Escuela de Chicago al aplicar durante la dictadura las ideas de Milton Friedman y Arnold Harberger, entre otros. Edwards comentó una historia: “Cuando José Piñera le presentó el plan de las 7 modernizaciones a Pinochet, le dijo: “Mao hizo cuatro, usted no puede hacer menos que siete”.
  • El lanzamiento congregó a pesos pesados: Carlos Peña, Mario Marcel, Cristián Larroulet y el autor. En general hubo alabanzas al profesor de la UCLA, graduado en Chicago, pero que no se considera miembro de la tribu neoliberal. Todos consideraron que su libro era impecable, un gran aporte, pero en medio de los elogios, se plantearon divergencias, dando cuerpo a un animado debate sobre el tema, que siempre provoca polémicas de lado y lado.

El tabú. El ministro Marcel defendió el legado de la transición, que debió adaptarse a la arquitectura que dejaron los Chicago Boys. “Durante los gobiernos de la Concertación se trabajó con lo que había, pero se fueron introduciendo conceptos, visiones distintas. Pensemos que el sistema de pensiones era un tabú. En el primer gobierno de Bachelet los cambios en pensiones se prepararon casi en la clandestinidad”.

  • Cuando se le preguntó a Marcel sobre la actual reforma de pensiones, Edwards lo interrumpió: “La propuesta original  de Boric era un sistema de reparto. Yo creo que el neoliberalismo, la valoración del mercado, el equilibrio fiscal, sedujeron a todos los economistas chilenos. La posición ahora del Gobierno no es la del programa del presidente Boric”.
  • Marcel responde: “Sebastián se entusiasma tanto que toma las preguntas que le hacen a otros. Yo diría que en el momento en que se van extremando las contradicciones o las debilidades de ciertos sistemas, surge una discusión mucho más de fondo. En Chile hay un extremismo ideológico. O sea, pensiones, salud, educación son tres temas en los cuales Chile está en un extremo en el mundo. Chile no está en el mainstream, está lejos del mainstream”.
  • Larroulet mueve la cejas mostrando desacuerdo. Pero todavía no es su turno de hablar.

La pregunta del rector. El debate había comenzado con Carlos Peña elogiando el libro. “Se trata de un libro cuya importancia es difícil de exagerar porque en él se describe y se analizan los orígenes, los fundamentos técnicos, las vicisitudes y el impacto histórico que tuvo el llamado Proyecto Chile, que se inició a fines de la década del 50. Y que acabó configurando buena parte, para bien o para mal, del Chile contemporáneo. Como suele ocurrir con los buenos libros -y este, sin ninguna duda, lo es- las virtudes que posee se deben no solo a los aciertos que tiene o que contiene, sino también a las preguntas que es capaz de despertar y que cuando uno lo cierra, inevitablemente lo asaltan”.

  • Y a continuación lanzó una interrogante: “La primera pregunta es relativa a la fisonomía del Proyecto Chile: ¿fue un proyecto puramente económico, técnico, que plantea que la vida económica debía ser guiada más bien por una perspectiva monetarista? ¿Fue eso el proyecto Chile o fue en cambio, un proyecto ideológico, cultural, de parte de la derecha en Chile? Me parece que esta es una pregunta fundamental, que el libro, sin embargo, desgraciadamente, elude”.
  • El mismo Peña  responde: “Fue un proyecto histórico cultural para cuya instalación fue necesario que el grupo de economistas que se embebió de la idea de Chicago pudiese hegemonizar el Estado durante la dictadura”.

Las cartas de Thatcher. Larroulet valoró el aporte de registro general del libro. “Por ejemplo hay una carta en que Margaret Thatcher le responde a Hayek, que le critica por qué no hace las reformas que ha hecho Chile. Thatcher responde: “Usted no sabe la diferencia entre la dictadura chilena y la democracia de Gran Bretaña”.

  • El libro también incluye una misiva de Friedman a Pinochet pidiendo que libere a Fernando Flores, que estaba preso por la dictadura. “Gracias a eso Flores se convierte en emprendedor en California”, dice Larroulet.

El concepto. Marcel ironiza: “Nadie se autodefine como neoliberal, nadie se apropia del concepto. Así que tenemos que tratarlo como un concepto que más bien se le aplica a otros”. La gente se ríe.

  • “Un episodio interesante es la fijación del tipo de cambio, que no era parte de las ideas de Friedman para nada. Friedman recomendaba un tipo de cambio reptante con ajustes graduales de acuerdo a la inflación. Y sin embargo se adopta este tipo de cambio fijo. Los militares perdieron en cierto momento la confianza en  los economistas de Chicago. Se adopta este tipo de cambio fijo, que da origen a una de las mayores crisis económicas que hemos tenido en Chile y probablemente la más grande creada por una decisión de política propia”.
  • Marcel dice que los colegios subvencionados, la libertad de elegir en salud, en pensiones, son conceptos que vienen de mucho antes que los Chicago. “Yo creo que esto entronca con ciertas aspiraciones o ciertos elementos culturales de nuestra clase media que le dieron fuerza para persistir en el tiempo”.
  • Además, recuerda la estabilidad tributaria de la Concertación. “Después de la reforma del 90, la carga tributaria no cambió en 25 años”.
  • Marcel  sostiene que el estallido del 18/O fue un fenómeno de clase media, luego de décadas de enorme crecimiento. “Los Chicago piden focalizar en la extrema pobreza. Si fuera así nos quedaríamos sin agenda social. ¿Qué hacemos ahora? Hay un desprecio central de los Chicago a la desigualdad. Sebastián dice que Chile debe encaminarse a una socialdemocracia, pero nos faltan 15 puntos del producto de recursos fiscales! Debemos enfrentar el futuro sin ideologismos y observar dónde están nuestras oportunidades de crecimiento inclusivo”.

El final. Edwards comenta que la PGU fue un clavo para el neoliberalismo durante Piñera 2. Sin embargo, advierte: “La mayor prueba de que ganaste es que tu rival te copia las ideas. Y eso hizo Alejandro Foxley en el gobierno de Aylwin”.

  • Al final del evento, cuando Marcel ya se ha ido, Larroulet dice: “Me preocupa la mirada del ministro  como si fuéramos un país con sistemas extremos, como si la reformas de Chicago fueran de los marcianos”.

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]