Diciembre 11, 2024

Los avances en el acuerdo de reforma de pensiones y la fuerte tensión interna en Chile Vamos

Ex-Ante

El trabajo de la comisión técnica concluye esta semana con un informe clave para definir el destino del 6% adicional de cotización y cambios en la industria previsional. En paralelo, las integrantes de los senadores de Chile Vamos llaman a avanzar en el acuerdo y el presidente de la comisión de Trabajo, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), fija su posición.


Consensos y diferencias. Este miércoles concluye el trabajo de la comisión de técnicos convocada en el Senado para sentar las bases técnicas para la reforma de pensiones.  Según algunos de sus integrantes, se apunta principalmente a definir el uso del 6% de cotización adicional y los cambios en la industria previsional. “Hemos trabajado sobre aspectos estrictamente técnicos, tratando de alcanzar consensos”, señaló uno de sus miembros a Ex-Ante.

  • El informe, además, incluirá el cálculo de los costos asociados a las diferentes propuestas, convirtiéndose en una herramienta clave para ordenar la discusión parlamentaria.
  • Entre los consensos preliminares en la Comisión de Trabajo del Senado están el reemplazo de los multifondos por fondos generacionales, un sistema centralizado de cobranza previsional y la ampliación de seguros para cubrir lagunas previsionales.
  • Pero la distribución del 6% de cotización adicional y la separación entre administración e inversión de los fondos previsionales siguen generando divisiones.
  • A los habituales senadores José Antonio Coloma, Alejandra Sepúlveda, Luciano Cruz-Coke. Gastón Saavedra y Rodrigo Galilea se sumaron a la comisión de Ricardo Lagos Weber, Juan Ignacio Latorre, Claudia Pascual y Juan Castro.
  • Coloma, presidente de esa instancia,  reconoció -en la sesión del martes- los avances alcanzados y destacó la importancia del informe que entregará la comisión técnica.
  • “Hemos llegado a entendimientos en puntos clave como el incremento del tope imponible y un nuevo mecanismo simplificado de cotización para independientes. Sin embargo, hay otros temas donde aún no tenemos un acuerdo, y espero que la comisión técnica nos entregue herramientas para resolver las diferencias”, indicó Coloma.
  • ” Voy a ser súper claro, nosotros tenemos una base de entendimiento hasta ahora, respecto de 7 puntos, espero que alcancemos el octavo (…) eso es lo que tenemos hoy día como entendimiento, respecto a los otros temas no tenemos aún un entendimiento y estamos a la espera, básicamente de la comisión técnica”, añadió.
  • También señaló: “soy partidario, independiente de lo que se plantee en nuestro escenario, de innovar en términos de que a igualdad de ahorro y a la misma edad, hombres y mujeres tengan la misma pensión”. Actualmente, las mujeres reciben un 11% menos de pensión que los hombres, y corregir esta brecha es una de las prioridades planteadas por el senador.

La visión de las asesoras Chile Vamos. Las asesoras de senadores de Chile Vamos –Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y María José Zaldívar– publicaron una columna en El Mercurio, donde enfatizan la necesidad de un aumento en la tasa de ahorro previsional obligatoria para enfrentar la crisis demográfica y fomentar la inversión en el mercado de capitales.

  • Sin embargo, sostienen que destinar el total del 6% de cotización adicional al ahorro individual es políticamente inviable. “La preferencia absoluta de destinar el 6% adicional solo al ahorro individual conduce, en la práctica, a un 0-0: ni ahorro para pensiones ni solidaridad efectiva”, escribieron.
  • Entre sus propuestas destacan compensar a las mujeres por su mayor expectativa de vida, condicionado a postergar su edad de jubilación, y financiar una garantía transitoria para quienes tengan alta densidad de cotización.
  • “No cualquier acuerdo es bueno. Pero sí sería sensato avanzar en un acuerdo que, además de incluir concesiones, permita mejorar el incentivo a cotizar y prolongar la vida laboral, con beneficios para todos”, dicen las expertas.

Vallejo y las diferencias internas en Chile Vamos. La vocera Camila Vallejo abordó las negociaciones, destacando los avances y  la disposición del Ejecutivo para ceder respecto a los puntos del proyecto original. “El gobierno ha ido cediendo dado el ánimo que tenemos de encontrar acuerdos”, afirmó Vallejo en entrevista con Radio Universo.

  • “Lo que necesitamos en pensiones es un acuerdo que resuelva el aumento de las pensiones para los actuales y futuros jubilados. Espero que la UDI tenga la autonomía necesaria para tomar decisiones en beneficio de los ciudadanos, sin ceder a la resistencia que ha mostrado el Partido Republicano en diversos proyectos”, dijo Vallejo.
  • El debate sobre la reforma se encendió este después de que el ministro Mario Marcel diera a entender que las partes estaban muy cerca de un acuerdo y que el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, dijera que el acuerdo implicaba destinar un 0,5 puntos de los 6 a “reparto”.
  • Lo anterior agudizó las divisiones al interior de los partidos de Chile Vamos, lo que ha generado duros intercambios en los WhatsApp internos. Sectores de la UDI, han planteado que “entregarles 1 punto de los 6 en cuestión”, vía préstamo o solidaridad, solo va a incrementar las exigencias del gobierno ya sea en esta discusión o en una próxima oportunidad.
  • Dan como ejemplo las palabras de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quién señaló este miércoles que “para poder aumentar las pensiones de mujeres se requiere un 1% y para reconocer a las personas por sus años cotizados se requiere un 2%, más el aporte del Estado”.
  • Para los críticos de un acuerdo, las exigencias irán en aumento en la medida que las posiciones se vayan acercando. Por lo mismo, un sector de la UDI está cerrado a que la formula apunte a que los 6 puntos vayan a capitalización individual.
  • En RN el clima no es distinto. Un sector encabezado por la senadora María José Gatica ha transmitido que en el Consejo General de RN realizado en junio de este año, se acordó por amplia mayoría que los 6 puntos vayan a capitalización individual, entre otras exigencias. Y se acusa al presidente del partido, senador Rodrigo Galilea, de negociar a “espaldas del partido”.
  • No está claro, sin embargo, que fuerzas tienen los sectores que se oponen al acuerdo. Entre los principales argumentos de los favorables a llegar a un consenso con el gobierno están que la derecha está negociando en una posición fuerza considerada imposible hace un par de años y que para un eventual de Evelyn Matthei es clave asumir con el tema zanjado.

Lea también:

Trasfondo: El lapsus de Guillermo Ramírez y por qué Marcel dijo que “nunca hemos estado tan cerca de un acuerdo” en pensiones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]