Diciembre 9, 2024

Sebastián Edwards: “Es necesario darle un revolcón a la economía y derogar una enorme cantidad de leyes de regulaciones”

Marcelo Soto

Este lunes 9 al mediodía, el economista  Sebastián Edwards presentó el libro “El proyecto Chile. La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo” (Ediciones UDP). “Creo que sería esencial que Chile se decidiera por una economía firmemente de mercado”, dice.


-En el libro dices que “me convertí en un accidental y atípico graduado de Chicago, uno que se oponía a la dictadura y escapó del país por eso. Por esta y otras razones, nunca fui considerado un miembro de la tribu de Chicago”. ¿Cuál es tu mirada hacia ese legado?

-Lo que planteo en el libro es que el neoliberalismo, en sus distintas manifestaciones, estuvo presente en Chile hasta 2014 más o menos. Asevero que la Concertación impuso un “neoliberalismo inclusivo”. Y fue este modelo el que estuvo detrás del “milagro chileno de los treinta años”. Porque digan lo que digan, sí hubo un milagro, y sí sucedió durante la Concertación, y sí se construyó sobre las bases de las reformas de los Chicago Boys. Y lo que hago en el libro es contar esta historia con muchos detalles, con textura y granularidad, con filigrana.

-¿Cómo defines a los Chicago Boys?

-Los Chicago Boys son, efectivamente, una tribu. Un grupo de hombres y mujeres con un pensamiento sobre cuáles son las políticas públicas más adecuadas, y cuáles son los nudos problemáticos más urgentes de Chile. Tienen un espíritu de cuerpo y una gran afinidad entre ellos. Funcionan como cualquier tribu, con sus ritos y tradiciones, con sus héroes y adversarios. A esa tribu nunca fui invitado, y nunca quise pertenecer a ella. Los respeto, y reconozco el enorme aporte que sus reformas hicieron para generar el milagro chileno, pero hay una infinidad de cosas que nos separan y diferencian.

-¿Hay distintas facciones?

-En Chicago no había homogeneidad absoluta de pensamiento. Había un grupo más neoliberal o que fomentaba un capitalismo más extremo (Friedman), y un segundo grupo más pragmático (Harberger). Yo tengo enorme orgullo de ser graduado de esa universidad y de haber estudiado con profesores magníficos, una cantidad de los cuales ganó el premio Nobel. Pero eso no me hace Chicago Boy.

-Describes al neoliberalismo como “un marco de creencias y recomendaciones de políticas públicas que enfatizan el uso de los mecanismos de mercado para resolver la mayoría de los problemas y necesidades de la sociedad”. ¿Por qué crees que ha llegado a ser un concepto negativo? El propio Boric lo criticó la semana pasada en un intercambio áspero con Milei.

-La acepción negativa del neoliberalismo nace a fines de los 80 y principios de los 90 y es impulsada por un grupo de pseudo intelectuales de izquierda dura para referirse a las reformas del presidente Salinas de Gortari en México y, naturalmente, a las de los Chicago Boys en Chile. La Prensa internacional participó de la creación de esta suerte de insulto que denota un capitalismo salvaje con absoluta falta de interés y preocupación por las condiciones sociales. Todo eso es un torcimiento del desarrollo del término en la historia del pensamiento económico.

El concepto original de neoliberalismo fue desarrollado en 1938 en una conferencia o coloquio en París, donde los participantes discutieron cómo agregar consideraciones de carácter social y preocupaciones por el bienestar de las clases más bajas al capitalismo imperante. Fue sobre la base de las ideas del periodista estadounidense Walther Lipmann, que argumentó que era necesario ampliar las preocupaciones de las políticas capitalistas, ya que en caso contrario el mundo terminaría siendo regido por movimientos dictatoriales como el nazismo o el comunismo.

-Milton Friedman y el pensador liberal Friedrich Hayek trabajaron en la Universidad de Chicago. Ambos visitaron Chile durante la dictadura y se encontraron con Pinochet. ¿Cuál fue el impacto de sus visitas?

-Cuándo Hayek viajó a Chile tuvo una influencia limitada, pero sobre personas influyentes. Yo tengo la impresión de que hoy en día tiene más influencia su pensamiento que lo que tuvo durante su visita, o inmediatamente después de ella. Milton Friedman, por otro lado, tuvo un impacto enorme. En 1975 se aplica el tratamiento de shock que, en gran parte, estuvo inspirado en lo que Friedman le dijo a Pinochet en la reunión que sostuvo con él ese año.

-En la segunda visita de Friedman, en 1981 el dólar estaba fijo y había señales de la inminente crisis de 1982. ¿Por qué los Chicago Boys fijaron la tasa de cambio, que contradecía lo que Friedman pensaba y enseñaba?

-Como dije anteriormente, el pensamiento dentro de la Universidad de Chicago no es homogéneo. En esos años había dos visiones con respecto a la política cambiaria. Por un lado la visión de Milton Friedman que decía que lo adecuado era un tipo de cambio flotante y determinado por el mercado. Por otro lado la perspectiva de Robert Mundell, también premio Nobel, quien argumentaba que lo mejor para un país en vías de desarrollo era un tipo de cambio fijo con un férreo equilibrio fiscal. Los Chicago Boys de la época terminaron adoptando la visión de Mundell.

Pero hubo un problema muy serio durante la transición, ya que la inflación persistente era demasiado alta y se fue comiendo la competitividad. En la perspectiva histórica está claro que ese fue un error, y que lo adecuado era haber mantenido la flexibilidad de cambiarla para evitar la gran crisis que sacudió al país en 1982. Cuando Friedman vino en 1981 le preguntaron qué opinaba sobre el tipo de cambio fijo, y él no fue directo, ni dio su diagnóstico efectivo, que era muy crítico.

-El título en inglés de tu libro se refiere a la “caída” del neoliberalismo. Pero en español hablas del “futuro”. ¿Por qué lo cambiaste?

-Decidí cambiar levemente el título de la versión en español, especialmente porque en Chile hay un grupo que se rebela contra la noción de que el neoliberalismo haya sufrido una caída. Yo tomo ese cuestionamiento en forma seria y hago la siguiente pregunta: demos una definición seria de qué es el neoliberalismo, veamos cuál es su situación actual y cuál es su futuro. Y la respuesta es sumamente simple. El modelo que existía en Chile al terminar el segundo gobierno de Sebastián Piñera era completamente diferente al imperante cuando el presidente Patricio Aylwin tomó el poder. Es decir, el modelo ha cambiado y evolucionado. Ha sufrido aún más cambios durante el gobierno actual.

-El economista Robert Barro dijo que las políticas de Patricio Aylwin le recordaban a “un Pinochet con rostro humano”. ¿Qué queda de eso?

-Si definimos a lo que existía cuando llegó Aylwin como neoliberalismo, no cabe duda que hoy día ya no existe esa perspectiva, y que por tanto el neoliberalismo ya no es el modelo imperante. ¿Significa eso que vamos a volver a las políticas proteccionistas nostálgicas? Desde luego que no. Un país perfectamente puede tener una economía capitalista y de mercado sin que ello sea un neoliberalismo. Esa es la discusión detallada que hay que tener. Hay que tenerla en forma seria, y este libro busca a contribuir en esa discusión

-El libro tiene un final sombrío. “Creo que Chile se alejará de los mercados y la competencia… del modelo impuesto por los Chicago Boys y refinado por los gobiernos de la Concertación”. ¿Ves un escenario de decadencia?

-No estoy de acuerdo con que el final sea sombrío. Creo que es un final realista que dice que Chile está navegando en aguas en las que no había navegado. No está completamente claro qué modelo económico va a seguirse en los próximos 25 años. Hay una especie de incógnita, que está teniendo un efecto muy negativo sobre la economía, sobre la toma de decisiones de inversión y de innovación.

Creo que sería esencial que Chile se decidiera por una economía firmemente de mercado. Con redes de apoyo social adecuadas y protección del medio ambiente modernas. Para llegar a eso es necesario darle un revolcón a la economía. Derogar una enorme cantidad de leyes de regulaciones y reemplazarlas por legislación moderna, eficiente, y pro crecimiento.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]