Junio 2, 2025

María José Naudon: “Si el alza de Jeannette Jara se consolida, puede ser una buena noticia para Matthei”

Marcelo Soto

Decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, María José Naudon, dice que la cuarta Cuenta Pública de Gabriel Boric fue conformista. Plantea que la prueba de fuego de su “madurez” será si pasa a la oposición, en caso que el oficialismo pierda las próximas elecciones presidenciales. “Ahí sabremos qué parte de su sector lo acompaña y de qué facciones de la izquierda se convierte en líder”, reflexiona.


-La Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, ¿fue un discurso complaciente que buscó el favor de la “barra brava” oficialista, como dijeron desde la oposición?

-Creo que fue un discurso conformista, sostenido en la tesis de la normalización y con bastante liviandad para afirmar, en varias ocasiones, que “sabemos que no ha sido suficiente”. Se construyó sobre dos líneas discursivas: una que evalúa y valora los logros, pero al mismo tiempo relativiza las cifras, observa con voluntarismo deudas dramáticas —como la educación— y no responde con la fuerza necesaria a desafíos fundamentales como la economía y la corrupción.

La segunda línea proyecta el futuro y el rol del propio presidente en lo que viene. Ahí aparecen los guiños a su base más dura: aborto, Punta Peuco, Israel. Lo más interesante será observar cómo ese discurso, que busca instalar una cierta “madurez”—apelando al diálogo, los acuerdos y la construcción conjunta— se traduce si el oficialismo pasa a ser oposición. Ese cambio, modelado por el pragmatismo y las lecciones del poder, tendrá su verdadera prueba cuando suba el precio de volver a la trinchera: ahí sabremos qué parte de su sector lo acompaña y de qué facciones de la izquierda se convierte en líder.

-¿Hubo un intento por apoyar la continuidad en las próximas elecciones?

-Sí, hubo señales que pueden interpretarse como un intento de proyectar continuidad política. Aunque el presidente no habló explícitamente de las próximas elecciones, el discurso estuvo cuidadosamente orientado a destacar logros de gestión, moderar el tono ideológico y presentar al gobierno como una fuerza capaz de diálogo, acuerdos y responsabilidad institucional. Esa narrativa —que valora los avances, reconoce deudas y enmarca los giros como aprendizajes— parece buscar instalar una imagen de madurez que permita al oficialismo, o al menos a parte de él, presentarse como una opción viable para seguir gobernando.

-La economía fue el elemento más pobre del discurso. ¿Faltaron señales para estimular el crecimiento?

-La economía y la probidad fueron los flancos más débiles —y quizás más elocuentes en su vacío— del discurso presidencial. Respecto de la primera, en un país con crecimiento estructural del 2%, empleo informal al alza, desafíos en permisología, una inversión privada que no despega y un creciente costo de la inseguridad para la actividad productiva, hubo muy poco. Apenas una defensa de lo ya hecho.

Además, en el contexto de la tesis de la normalización que estructuró buena parte del discurso, no puede pasarse por alto que hace solo unas semanas el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) expresó serias preocupaciones sobre el deterioro de las finanzas públicas.

-¿Que te parece que haya optado por temas controvertidos como el aborto y sanciones contra Israel?

-Que el presidente haya optado por incluir temas como el aborto y las sanciones contra Israel no debería sorprender. Son frentes simbólicos que lo conectan con su base más ideológica y, además, temas por los que se ha jugado con fuerza en varias oportunidades. Basta mirar su expresión física y el énfasis con que abordó esos temas para entender que ahí habla desde la convicción. Además, en un contexto de debilidad para el gobierno, con múltiples problemas abiertos y una derecha fortalecida en las encuestas, la inclusión de esos temas pretende reafirmar su identidad política.

-¿Fue una cuenta desconectada de los intereses de la ciudadanía?

-Más que desconectada, fue una cuenta parcial y selectiva. El presidente abordó temas que sí importan a la ciudadanía —como seguridad, corrupción, crecimiento, pensiones y salud—, pero lo hizo sin ofrecer respuestas ni soluciones capaces de generar cambio. El papel aguanta todo, la realidad es otra cosa.
El discurso tuvo una vocación más justificativa que propositiva, con tono político y más orientado a proyectar. En este sentido, para muchos, puede haber sonado distante.

-En otro ámbito, ¿qué señal entrega que Jeannette Jara supere por primera vez a Tohá? ¿Puede ser una buena noticia para Matthei?

Que Jara supere por primera vez a Tohá en las encuestas es un dato, pero no definitivo. Las fotos cambian, a veces rápido y sin previo aviso. Porque lo que sostiene una candidatura en el tiempo no es la fotografía del momento, sino la convicción, el trabajo, el propósito y la capacidad de conectar con mayorías. Jara proyecta cercanía y un tono más directo, menos institucional, algo que pesa en tiempos de distancia emocional con la política. Tohá, en cambio, ha debido asumir el peso de la seguridad, el tema más duro del gobierno, y eso cobra factura.

Lo que definirá el futuro no es esta foto, sino cuánta gente vota en una eventual primaria. Si son pocos, pesan las bases; si son más, gana la amplitud. Ahora bien, si esta tendencia se consolida, sí puede ser una buena noticia para Matthei.

LEA TAMBIÉN:

Trasfondo: Un discurso autocomplaciente y enfocado en la campaña electoral

 

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Cómo el caso de tráfico de drogas en la Fach enredó a La Moneda

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, dijo que no hubo una insubordinación del comandante en jefe de la Fach, quien declaró que el Presidente Boric “no tiene injerencia” para dar una indicación sobre la causa que tramita la Fiscalía de Aviación. La ministra corrigió al titular de Seguridad, Luis Cordero, quien había dicho que el […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 9, 2025

Quiénes son los electores de Franco Parisi y su ruda apuesta por arrebatarle votos a Matthei y Kaiser

Imagen: Agencia Uno.

Tras las primarias del oficialismo, Parisi se instaló en el cuarto lugar de la mayoría de los sondeos y asoma como una amenaza dado que su fuerte está en votantes menos politizados. Su fortaleza está en los grupos D y E, seguidos del ABC1. Tras superar a Johannes Kaiser, afirma “ahora vamos por Matthei”. En […]