Los ejes de la campaña de Yasna Provoste que reveló su discurso de lanzamiento de su candidatura presidencial

Alex von Baer
Yasna Provoste lanzó su campaña presidencial desde la Plaza de Armas de su natal Vallenar, tras visitar el liceo en el que estudió en su infancia.

Yasna Provoste (DC) entró a la carrera presidencial en un acto en su natal Vallenar, en el que remarcó su biografía (su origen diaguita y en educación pública); enfrentó a manifestantes que la emplazaron por los presos del 18-O, comprometiendo “transformaciones profundas” (en contraste a Sichel) pero en diálogo y paz (frente a una izquierda más dura que tironea a Boric); y expresó que unas primarias deben reunir ciertas garantías, deslizando sus reparos a una consulta electrónica o presencial fuera del marco legal.

Los ejes del discurso: El mensaje que había preparado para el acto en la plaza de Vallenar al que llegaron cerca de 300 personas contenía ciertas claves del rumbo político de su campaña, pero una funa que enfrentó de una decena de manifestante que la emplazó por el indulto de presos del 18-O y problemas de audio la hicieron acortar e improvisar el mensaje, y marcar con más fuerza sus énfasis.

  • “Liberar a los presos por luchar”, le gritaban sin permitirle iniciar. Primero les contestó que les agradecía por “mantener viva la demanda” del proyecto del que es autora, y les pidió diálogo.
  • La siguieron interrumpiendo, y ahora molesta, les contestó: “Por estas calles he caminado toda mi vida. Muchos de los que hoy buscan un espacio a partir de los medios han llegado recientemente”, agregando que quienes abogan por cambios profundos pero en paz “somos muchos más que aquellos que solo se dedican a gritar, y que solo creen que la violencia puede resolver”.
  • Los aplausos de sus adherentes permitieron que continuara: “Nos preguntaban si íbamos a aceptar el desafío una candidatura. Les quiero decir aquí, desde la plaza de Vallenar, que sí: acepto”.
  • A continuación claves del mensaje, en cuyo tono escaló al verse interrumpida por las personas.
  1. Contrastes con Boric y Sichel: Provoste había transmitido a su entorno que pese al adverso escenario que significan los triunfos de Sichel y Boric -Jadue y Lavín le dejaban más espacio en el centro-, aún hay un espacio para la centroizquierda pues Boric se verá tironeado por PC y Lista del Pueblo. Por eso puso foco en hacer “transformaciones profundas” (como contraste a Sichel y Chile Vamos) pero en ambiente de paz y acuerdos, en contraposición al discurso radical a la izquierda de Boric, para exhibir mayor gobernabilidad que este. “Cuando se jugaba la vida por pensar distinto, nunca…¡Nunca avale la violencia para resolver los conflictos! He sido tenaz, pero he respondido a través del diálogo y de que es con formas pacíficas como logramos acuerdos”, dijo, llamando luego a los manifestantes a un camino de paz en vez de “gritar” y resolver con violencia.
  2. Rol de su biografía: Develó que sus orígenes -es hija de microempresarios de buses de Vallenar, tiene ascendencia diaguita y estudio en liceo público- serán capitales de su campaña, luego de haberse levantado del duro golpe político que fue la acusación que la destituyó del Mineduc en 2008: antes de ir a la plaza, visitó la escuela en que estudió junto a su profesora en el Kinder, y mostró una foto con su prima en su primer día de colegio en los 70’. Relató todo eso luego en la plaza: “Aquí nací y crecí. Vengo de la Escuela Básica N°2. A mis espaldas está la iglesia donde nos casamos. Esta ciudad representa lo que soy: mujer del norte, diaguita, madre, hija, soy profesora”. Y concluyó: “Soy como cada 8 de 10 chilenos, que no han tenido más capital que el mérito y el ejemplo de una familia trabajadora”.
  3. Condiciones para primarias: Ante la presión de la candidata PS-PPD Paula Narváez por que Provoste le conceda primarias, afirmó: “Estoy disponible para cualquier mecanismo abierto, democrático, participativo, y que le dé garantías a los ciudadanos que participen”. Aunque lo dejó en manos de los partidos, la última frase pone sobre la mesa los reparos que ha formulado la DC a una primaria electrónica: que exista opción de fraude o que voten militantes de otros partidos para afectar el resultado (al no ser primaria legal, el Servel no entrega padrón depurado). En su entorno explican que Provoste tampoco es partidaria de esa primaria, pero que si se sigue tensionando la negociación, terminaría aceptando para no asumir los costos del quiebre en la centroizquierda.
  4. Ejes de gobierno: Pese a la breve intervención de 9 minutos, alcanzó a delinar algunos: el principal, la recuperación económica ante la pandemia. “Chile debe reconstruirse en paz. Debemos reconstruir después de un mal gobierno, reconstruir los empleos perdidos, reconstruir el crecimiento económico”, dijo, exhibiendo un discurso moderado, en contraste a guiños a la izquierda que hizo en su Cuenta Pública. También habló de afrontar la situación de los campamentos, el desempleo femenino y la descentralización.
  5. Sin la DC: Provoste ha pedido al partido independencia en sus decisiones: su idea es “no ser la candidata de la DC” ante la alicaída imagen de su partido -que viene de sucesivas debacles electorales-, y en el acto no hubo símbolos ni banderas de la DC.

Lo que viene: Las conversaciones de los partidos en las próximas 48 horas determinarán si finalmente hay una primaria o Narváez se ve forzada a bajarse: en la DC apelarán para ello a que su candidatura se debilite por los apoyos que está recibiendo Provoste de otros partidos.

Lea también: El mapa de los DC que integran el círculo con el que Provoste instaló su candidatura

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]