Qué observar. Este martes, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, asistió a la comisión de Economía del Senado para referirse al establecimiento de la sobretasa al acero chino por parte de la Comisión Antidistorsiones.
La postura de China. Para quienes han seguido de cerca el conflicto, que el embajador Niu Qingbao planteara que existía un “consenso” entre Boric y Xi Jinping apuntaba a la declaración que realizaron el año pasado en China respecto de mantener los acuerdos comerciales bilaterales, y no desfavorecer la alianza estratégica de ambos países.
La respuesta de Cancillería. Ex-Ante consultó a Cancillería por las gestiones que se están realizando con el gobierno chino respecto a la problemática de las sobretasas del acero y cómo evitar para que el conflicto escale.
Telón de fondo. Durante los últimos meses, la tensión entre empresas chinas y el gobierno chileno ha alcanzado un punto crítico, con quejas y disputas que resaltan la fragilidad de las relaciones comerciales. Este panorama, marcado por el peso significativo de China como el principal socio comercial de Chile, presenta desafíos económicos y diplomáticos de envergadura.
1. Litio: La gigante china BYD, una de las principales empresas de electromovilidad a nivel mundial, anunció que pospuso el inicio de producción de la planta de cátodos de litio en Chile por razones de “incertidumbre”. La empresa expresó su molestia e indicó que el problema principal es la lentitud y falta de definiciones por parte del gobierno en el marco de la estrategia del litio.
2. Feifan Chile, filial de Changshu Feifan Metalwork Co. Ltd: La compañía presentó un recurso de protección contra las salvaguardas impuestas a las bolas de acero en Chile ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), argumentando que estas medidas han dejado a la empresa fuera del mercado y han infringido sus garantías constitucionales.
3. Tianqi: Otra de las compañías que ha presentado quejas en Chile ha sido Tianqi por la limitación de sus derechos de propiedad en SQM por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
4. Joyvio: Algunos también tienen como precedente el conflicto judicial entre la empresa china Joyvio y el empresario chileno Isidoro Quiroga, a raíz de la venta de la salmonera Australis SeaFood.
5. Sinovac: En 2023, la empresa china Sinovac anunció que desistía de construir una planta de vacunas en suelo chileno, trasladando la inversión de US $100 millones a Colombia. Esta decisión generó sorpresa y preocupación en el gobierno chileno, que se vio obligado a justificar públicamente las razones detrás de la cancelación del proyecto.
El viaje de Boric. Una de las polémicas más recordadas en el mundo diplomático fue la ocurrida en la visita del Presidente Boric a China, en octubre del año pasado.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.