Junio 5, 2024

Lo que hay tras la arremetida del embajador de China por las sobretasas al acero

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne
Créditos: Agencia Uno.

El embajador Niu Qingbao cuestionó este martes en el Congreso la decisión de la Comisión Antidistorsiones, integrada en su mayoría por personas designadas por el gobierno, que estableció sobretasas al acero chino. En Beijing quieren transparencia en la información y no están dispuestos a tolerar que se les acuse de dumping en una industria donde tienen más del 50% de participación mundial. En La Moneda no tienen claro los próximos pasos de Beijing. Lo que está claro es que el gobierno optó por la cautela a partir de sucesivos conflictos con empresas del gigante asiático.


Qué observar. Este martes, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, asistió a la comisión de Economía del Senado para referirse al establecimiento de la sobretasa al acero chino por parte de la Comisión Antidistorsiones.

  • La Comisión Antidistorsiones, que en su mayoría está integrada por personas designadas por el Gobierno, había establecido en primera instancia una sobretasa de 15,3% promedio. Luego, tras el anuncio del plan de suspensión de operaciones de la compañía Siderúrgica Huachipato, la comisión estableció el 20 de abril derechos antidumping provisionales de 24,9% para las barras de acero destinadas a la fabricación de bolas para molienda y de 33,5% para las importaciones de bolas de acero para molienda.
  • Niu Qingbao señaló en el Congreso que “no existe dumping en las exportaciones de acero por parte de las empresas chinas” y sostuvo que “la medida adoptada por la Comisión Antidistorsiones no coincide con los hechos y contraviene el consenso alcanzado en la reunión entre ambos jefes de Estado el año pasado. Además, sería perjudicial para el desarrollo de ambos países y no sería beneficioso para desempeñar aún más la potencial relación comercial económica entre China y Chile”.
  • El embajador manifestó dudas sobre el proceso de sobretasas al acero: “Por qué los 3 integrantes de la comisión técnica votaron en contra y los 5 integrantes del gobierno votaron a favor. ¿Es que los representantes técnicos están equivocados en cuestiones técnicas?”.
  • Añadió que la decisión “no cumple con las reglas de la Organización Mundial de Comercio” y que “sólo considera las demandas de protección de la industria nacional”.

La postura de China. Para quienes han seguido de cerca el conflicto, que el embajador Niu Qingbao planteara que existía un “consenso” entre Boric y Xi Jinping apuntaba a la declaración que realizaron el año pasado en China respecto de mantener los acuerdos comerciales bilaterales, y no desfavorecer la alianza estratégica de ambos países.

  • Pero en Beijing, la decisión de la Comisión Antidistorsiones, no gustó. Según quienes tienen conocimiento de la opinión del principal socio comercial de Chile, en China buscan transparencia en el proceso de sobretasa al acero de su país. Esto, dicen, porque toda la información utilizada es secreta. De ahí que piden un “juicio justo”.
  • China tiene una participación de más del 50% en la industria del acero a nivel mundial, por lo que siquiera sugerir un dumping supone exponerse a una réplica segura —y en duros términos— de la administración de Xi Jinping.
  • Para Beijing, añaden fuentes de distintos colores políticos, lo ocurrido con la Comisión Antidistorsiones puede además marcar un mal precedente para otras industrias en las que el país asiático tiene participación en territorio nacional.
  • De todas formas, antes de que la Comisión comunicara la decisión el pasado 20 de abril, se le informó a China respecto de lo que iba a ocurrir.
  • En el gobierno chileno no está claro qué hará ahora Bejing.
  • Lo que es una certeza es que la ofensiva del embajador dejó en una posición compleja a La Moneda, ya que por un lado está la presión de China —principal socio comercial de Chile— y por otro la ejercida por parlamentarios de distintos colores políticos, que lanzaron una ofensiva en marzo para revertir la decisión del directorio de la Compañía Siderúrgica Huachipato de suspender por tiempo indefinido las operaciones de la empresa en Talcahuano, del grupo CAP.
  • La otra claridad es que el Ministerio de Relaciones Exteriores optó por la cautela frente a lo ocurrido.

La respuesta de Cancillería. Ex-Ante consultó a Cancillería por las gestiones que se están realizando con el gobierno chino respecto a la problemática de las sobretasas del acero y cómo evitar para que el conflicto escale.

  • La respuesta enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores fue la siguiente:
  • “La Comisión Nacional de Antidistorsiones es la que determinó las medidas que establecieron que las bolas de acero de origen Chino eran objeto de dumping. Esta comisión es un organismo técnico, cuyo funcionamiento está normado por Ley. Es presidido por representantes de la Fiscalía Nacional Económica , y lo integran representantes del Banco Central, y del Servicio Nacional de Aduanas, además de representantes de diversos ministerios. Sus resoluciones se fundan en argumentos técnicos y en concordancia a nuestras políticas de Estado”.

Telón de fondo. Durante los últimos meses, la tensión entre empresas chinas y el gobierno chileno ha alcanzado un punto crítico, con quejas y disputas que resaltan la fragilidad de las relaciones comerciales. Este panorama, marcado por el peso significativo de China como el principal socio comercial de  Chile, presenta desafíos económicos y diplomáticos de envergadura.

1. Litio: La gigante china BYD, una de las principales empresas de electromovilidad a nivel mundial, anunció que pospuso el inicio de producción de la planta de cátodos de litio en Chile por razones de “incertidumbre”. La empresa expresó su molestia e indicó que el problema principal es la lentitud y falta de definiciones por parte del gobierno en el marco de la estrategia del litio.

2. Feifan Chile, filial de Changshu Feifan Metalwork Co. Ltd: La compañía presentó un recurso de protección contra las salvaguardas impuestas a las bolas de acero en Chile ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), argumentando que estas medidas han dejado a la empresa fuera del mercado y han infringido sus garantías constitucionales.

3. Tianqi: Otra de las compañías que ha presentado quejas en Chile ha sido Tianqi por la limitación de sus derechos de propiedad en SQM por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

4. Joyvio: Algunos también tienen como precedente el conflicto judicial entre la empresa china Joyvio y el empresario chileno Isidoro Quiroga, a raíz de la venta de la salmonera Australis SeaFood.

5. Sinovac: En 2023, la empresa china Sinovac anunció que desistía de construir una planta de vacunas en suelo chileno, trasladando la inversión de US $100 millones a Colombia. Esta decisión generó sorpresa y preocupación en el gobierno chileno, que se vio obligado a justificar públicamente las razones detrás de la cancelación del proyecto.

El viaje de Boric. Una de las polémicas más recordadas en el mundo diplomático fue la ocurrida en la visita del Presidente Boric a China, en octubre del año pasado.

  • Antes de emprender el viaje, Boric afirmó en una entrevista con The Washington Post lo siguiente: “Voy a ir a China en octubre para una visita oficial. Va a ser mi primera vez. Lo que podemos exigir a todos es el respeto del derecho internacional y los derechos humanos. Esto se aplica a todos los países del mundo, incluida China”.
  • En esos días un grupo transversal de legisladores fueron recibidos en la casa del embajador Niu Qingbao. Según los asistentes, el encargado diplomático del país asiático advirtió, en relación a las declaraciones de Boric, que hay que cuidar el tono de ese tipo de intervenciones debido a que existen instancias formales para plantear esas materias, por ejemplo, en la ONU.
  • El Mandatario bajó el tono y no puso el foco en materia de DDHH en su viaje a China, tal como lo han hecho todos los gobernantes chilenos que han viajado a Beijing, quienes dejan ese asunto a un espacio privado. Una cosa es desafiar a Nicaragua y Venezuela, y otra muy distinta es hacerlo con el gigante asiático.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.