Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

Ex-Ante

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.


Qué observar. La inminente llegada de Verizon, la mayor compañía de telecomunicaciones de Estados Unidos, al mercado chileno marca un hito para una industria que atraviesa un proceso de redefinición.

  • Este martes, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) publicó en el Diario Oficial el decreto que le otorga una concesión para operar un servicio de voz sobre internet en todo el territorio chileno, en un contexto donde actores como Movistar y WOM enfrentan presiones financieras y rumores de venta.
  • La eventual entrada de la empresa al país se da en un momento de alza de las conexiones 5G en Chile, mientras Movistar pierde terreno y se especula con cambios de propiedad.
  • La concesión otorgada por Subtel tiene una duración de 30 años y obliga a iniciar obras en un mes.

El gigante Verizon. Verizon Communications Inc. es una de las cuatro mayores empresas de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil, con un valor de mercado cercano a los US$ 180 mil millones a junio de 2025.

  • La compañía registró ingresos por US$ 134,8 mil millones en 2024 y utilidades por US$ 12 mil millones, con una plantilla de aproximadamente 105 mil empleados.
  • Su historia se remonta a la fusión entre Bell Atlantic y GTE en el año 2000, que dio origen a la marca Verizon. Desde entonces, ha liderado en el despliegue de tecnologías como Fios (fibra óptica) y redes 5G.
  • En el ámbito móvil, su filial Verizon Wireless es una de las más grandes de EE. UU.
  • Su CEO, Hans Vestberg, exdirector ejecutivo de Ericsson, está al frente desde 2018 y ha guiado la transición de Verizon hacia servicios digitales avanzados y conectividad de última generación.
  • La marca ha sido catalogada como la segunda más valiosa del sector telecom global.

Su inminente llegada a Chile. Verizon Chile S.A. fue constituida formalmente en 2008, pero solo había operado en forma limitada. En 2016 solicitó una concesión para transmisión de datos con un nodo en Valparaíso.

  • La concesión aprobada ahora por Subtel le permite operar en todo el territorio nacional con servicios de voz sobre internet, utilizando infraestructura propia o de terceros.
  • El decreto N°53 del 24 de abril de 2025 especifica que las obras para el despliegue del servicio deben comenzar dentro de un mes desde su publicación y finalizar en un plazo de 24 meses.
  • Esta entrada ocurre mientras su unidad local depende de las oficinas regionales de Verizon en Miami y Sao Paulo.

Un mercado en reconfiguración. El desembarco de Verizon coincide con un mercado telco en transformación.

  • La industria chilena ha visto una aceleración en la adopción de redes 5G, que en marzo de este año alcanzaron 6,5 millones de conexiones, un alza de 53% interanual.
  • En tanto, los accesos 4G crecieron 11,6%, llegando a 15,6 millones.
  • Movistar, la filial local de Telefónica, ha perdido terreno en todos los segmentos: móvil, fijo y TV pagada. Su participación en internet móvil cayó de 20,4% a 19%, mientras Entel, Claro y WOM aumentaron marginalmente.
  • En 2023, Movistar registró pérdidas por US$ 446,8 millones en Chile, lo que ha reactivado los rumores sobre una posible venta, en línea con la salida de Telefónica de mercados como Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.
  • WOM, por su parte, salió recientemente del proceso de protección por bancarrota en Estados Unidos y también ha sido objeto de especulaciones, aunque sus ejecutivos lo han negado.

El potencial impacto. La eventual llegada a gran escala de Verizon podría redefinir el mapa competitivo si decide escalar su operación en Chile más allá del servicio de voz sobre internet.

  • Su capacidad financiera y experiencia internacional le permitirían explorar alianzas o adquisiciones, en un mercado donde los activos están a la venta y la infraestructura 5G es clave.
  • Aunque el decreto actual limita su operación a voz sobre IP, el precedente de su aterrizaje formal, con respaldo de casa matriz, abre la puerta a una mayor presencia en servicios empresariales, conectividad avanzada y soluciones digitales, un espacio donde operadores tradicionales no siempre han logrado capturar valor.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]