Quién es Marc Murtra, el presidente de Telefónica que puso urgencia a la venta de la empresa en Chile

Vicente Browne R.

La operación, encargada a Citi, forma parte del plan de desinversión en Latinoamérica liderado por Marc Murtra, quien asumió recientemente la presidencia ejecutiva de Telefónica, cuya matriz está en España. El cierre de la filial chilena, afectada por la competencia y el entorno regulatorio, se ha convertido en prioridad para la empresa que busca reordenar su portafolio y centrarse en Europa. En 2024 el grupo registró pérdidas en Chile por $US 446 millones, un aumento de casi 482% en relación a 2023.


Qué observar. La decisión de Telefónica -empresa detrás de Movistar- de vender su filial en Chile ha pasado de ser una posibilidad a una prioridad estratégica bajo el liderazgo de Marc Murtra, quien asumió la presidencia ejecutiva de la compañía en enero de 2025.

  • Según información del medio español El Confidencial, Murtra ha encargado a Citi la gestión de la venta, que podría reportar cerca de 1.000 millones de euros a la multinacional.
  • Esta operación se enmarca en una reestructuración más amplia de Telefónica en Latinoamérica, donde ya ha concretado la venta de sus operaciones en Argentina, Perú y Colombia.
  • Fuentes del sector citadas por el medio, afirman que también estarían colaborando con la venta en otros países de Latinoamérica, los bancos Santander y Rothschild.

Chile, una venta prioritaria. La urgencia por vender la operación en Chile responde a varios factores. La empresa ha acumulado varios ejercicios consecutivos de pérdidas por “problemas regulatorios y la presión de la competencia”.

  • Como ejemplo, sus ingresos por telefonía móvil en Chile cayeron más de un 7% en 2024, lo que ha reforzado la visión interna de que la filial ya no es estratégica.
  • En 2024 el grupo registró pérdidas en Chile por $US 446 millones, un aumento de casi 482% en relación a 2023.
  • Además, la compañía busca reducir su exposición en Latinoamérica y enfocarse en mercados estratégicos como Europa, donde estaría buscando alianzas.

El hombre a cargo. Marc Murtra, nacido en Blackburn (Reino Unido) en 1972, es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona (ETSEIB), de la Universidad Politécnica de Cataluña.

  • Complementó su formación con un MBA en la Universidad de Nueva York.
  • Inició su carrera en la industria nuclear, en British Nuclear Fuels Ltd en Reino Unido.
  • Luego se incorporó a la consultora DiamondCluster (hoy Oliver Wyman), asesorando a grandes empresas tecnológicas.
  • También desarrolló una carrera en el sector público, destacando su rol como director general de Red.es y jefe de gabinete del entonces ministro de Industria, Turismo y Comercio Joan Clos, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
  • Especializado en estrategia digital, transformación digital y alianzas público-privadas, Murtra ha sido una figura importante en el diseño de políticas tecnológicas desde el aparato estatal.

Presencia en empresas y academia. En el ámbito empresarial, ha sido socio gerente de Closa Investment Bankers y fundador de CREA Inversión (2011-2019). Ha integrado diversos consejos de administración, como los de Paradores de Turismo, Inteco y Gordoning.

  • Actualmente es consejero independiente de Ebro Foods S.A., miembro de su Comisión Ejecutiva y presidente del comité de Auditoría y Control.
  • También es consejero de Industria de Turbo Propulsores S.A. y patrono de la Fundación Bancaria “la Caixa”.
  • Mantiene un fuerte vínculo con la academia como profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra, donde imparte clases en Finanzas, Dirección Financiera y programas de Máster.

De Indra a Telefónica. Fue presidente ejecutivo del consejo de administración de Indra entre mayo de 2021 y enero de 2025. En ese periodo lideró una reestructuración profunda que derivó en la separación de la unidad de defensa y tecnología (Indra y Minsait).

  • También impulsó el nombramiento de José Vicente de los Mozos como consejero delegado y atrajo inversiones en un contexto geopolítico favorable al gasto en defensa.
  • Su salida fue valorada positivamente por el consejo de Indra, que destacó su capacidad para construir un proyecto empresarial sólido con proyección a largo plazo.

Llegada a la gigante de telecomunicaciones. Su nombramiento en Telefónica se produjo en un momento clave, tras la entrada del capital saudí en 2023 y la posterior inversión del Gobierno español a través de la SEPI, que hoy controla un 10% de la compañía.

  • Esta nueva configuración accionarial motivó una adaptación en el modelo de gobernanza, dotando de mayores atribuciones ejecutivas a la presidencia.
  • En Telefónica, ese mismo perfil lo posiciona como un interlocutor natural del Ejecutivo y de la SEPI, en una etapa donde el Estado ha asumido un rol activo en el destino de empresas consideradas estratégicas.

Retos inmediatos. Entre los desafíos de Murtra para este semestre, está la posible aplicación de un ajuste de entre 4.000 y 5.000 empleados en España, en línea con procesos anteriores.

  • La medida forma parte de una reconfiguración más amplia que busca aumentar la eficiencia operativa.
  • En paralelo, el nuevo plan de Murtra apunta a reforzar la presencia europea, alinear inversiones tecnológicas y acelerar la transformación digital.
  • La venta de activos en América Latina, comenzando por Chile, es una de las herramientas centrales de esta estrategia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán

El secretario de Defensa, Pete Hegseth y el general Dan Caine entregan detalles del operativo.

El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas