Panorama general. Las similitudes entre el asalto que afectó a la sucursal de Maconline en el mall Plaza Egaña, el domingo pasado, y otros hechos semejantes acaecidos en distintos centros comerciales, incluyendo el asalto en contra de la joyería Mosso, en el mall Alto Las Condes, el 26 de marzo de 2021, forman parte de las pistas que siguen la fiscalía y la policía, con el fin de aclarar estos delitos.
Modus operandis. No se trata de los únicos hechos de estas características: solo en el caso de Maconline dicha cadena ha sufrido a lo menos cuatro asaltos en los últimos dos meses, pues además del de Plaza Egaña, el domingo 8 de enero al menos ocho sujetos, que vestían overoles blancos, robaron su tienda del Portal La Dehesa.
La primera tesis. Tras el asalto del mall Alto Las Condes, la Brigada Investigadora de Robos Oriente de PDI detuvo en forma casi automática a quien fue sindicado como uno de los líderes del grupo, Jairo Galaz Sandoval, de 20 años (y con al menos 23 causas judiciales). En las indagaciones posteriores efectuadas por la misma unidad fueron aprehendidos otros 11 de los 16 implicados, todos los cuales fueron formalizados ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, que los dejó en prisión preventiva por diversos delitos: asociación ilícita, robo con intimidación, homicidio y homicidio frustrado en contra de personal de la PDI.
Con overoles blancos. Una de las características de estos asaltos es que en casi todos ellos siempre aparece uno o más sujetos enfundados en un traje de bioseguridad, los llamados overoles blancos, que se hicieron conocidos en medio de las manifestaciones callejeras en Santiago.
El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Ignacio Aravena, experto en economía urbana de LSE e investigador del centro de estudios Piensa, ha seguido de cerca el problema de las tomas, como la de San Antonio, cuyo desalojo fue postergado, y de Lajarilla, en Viña, que a partir de este martes sería deshabitada. “Hoy existe un mercado negro de suelo”, dice.
La zona entre el Mercado Central, la Estación Central y La Vega se ha transformado en un epicentro de la prostitución. Es imposible caminar sin ser interceptado por trabajadoras sexuales. Lo mismo sucede en Plaza de Armas. Otra señal de la decadencia del centro.
El arquitecto Iván Poduje ha investigado el tema de las tomas y ha publicado un par de estudios que analizan esta problemática social, política y policial. Dice que el crimen organizado puede mover 60 millones de dólares al año en narcotráfico, bodegaje y otros negocios ilícitos. Acá se refiere a la toma de San Antonio, […]