Vacaciones interrumpidas. El ministro Marcel debió suspender este jueves de imprevisto sus vacaciones para hacerse cargo de la tormenta que se desató tras conocerse las trasferencias por US$3.500 millones que realizó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al fisco en 2023.
Las explicaciones oficiales. Hasta el minuto el manejo de crisis había estado a cargo del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien es presidente del Consejo de Corfo y además presidió la sesión de noviembre de 2023 en que se autorizaron los traspasos extraordinarios al fisco y la venta de activos.
Preguntas abiertas. Sin embargo, la versión del gobierno deja varias interrogantes y sobre todo omite la información de las actas de Corfo respecto a que en 2023 ya se habían traspasado todos los recursos provenientes del litio, por lo que US$1.500 millones restantes eran inversiones activas de la corporación.
El giro de Benavente. La principal señal de alerta de la operación es que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, se abstuvo de aprobar la transferencia. Benavente -designado en el cargo por el Presidente Boric- votó a favor de traspasar los ingresos del litio, pero no aprobó el traspaso de recursos extraordinarios por US$ 1500 argumentando que la solicitud implicaba una reducción de los fondos patrimoniales de la Corporación, que permitirían su funcionamiento de largo plazo. El resto de los miembros del consejo de Corfo -todos ministros de Estado- votaron favorablemente la operación.
El daño patrimonial de Corfo. Grau ha argumentado presentado un gráfico que los activos financieros de Corfo se han incrementado desde que asumió el gobierno. El gráfico presenta los años 2021 y 2024, omitiendo los años intermedios. Según las actas de la corporación “hasta octubre de 2023, Corfo había realizado ya cuatro operaciones de venta de activos y posteriores integros al Fisco, por un monto total de $1.789.463.555.220” y no tenía utilidades netas para realizar nuevos traspasos. En su informe financiero señalan que entre 2018 y 2022 habían presentado pérdidas importantes en sus resultados contables.
La informalidad y las prisas. Aunque -como ha insistido el gobierno- la solicitud de transferencias a instituciones y empresas públicas a las arcas fiscales está regulada por Ley, en las actas se observa que en al menos dos ocasiones Hacienda pidió traspasos a Corfo de manera “informal”. Además, aunque en febrero de 2023 se había acordado un plan de pagos en tres cuotas para transferir los dineros, Hacienda exigió en más de una oportunidad adelantar la fecha de pago, aumentando los montos pactados, y pidiendo realizar las tranferencias “a la brevedad”, señalan los documentos oficiales. Esta premura obligó a Corfo a buscar mecanismos para apurar la liquidación de activos (inversiones en el mercado financiero).
Por qué no se comunicó. El gobierno ha dicho que la operación se hizo con total transparencia y señaló que “la información es pública y se puede acceder a ella a través del sitio web de la Dipres, al revisar la ejecución presupuestaria de Corfo al final de cada año”. Lo cierto es que ni Dipres, ni Hacienda ni Corfo informaron de la transferencia en una rueda de prensa, ni tampoco se informó al Congreso. Esto, pese a que los montos eran de tal magnitud que permitían suplir el déficit fiscal. La operación sólo figura en actas de Corfo publicadas con desfase y de difícil acceso.
El destino de los dineros. Contraloría investigará si hubo afectación al patrimonio de Corfo y también el destino de los dineros. Grau ha dicho que sirvieron para financiar políticas públicas como el copago cero en Fonasa, pero lo cierto es que los fondos se habrían integrado al erario fiscal por lo que también financiaron gastos corrientes.
El monto que no es del litio. La Moneda ha apuntado a que se estaban utilizando los fondos del litio que recibe Corfo debido a sus pertenencias mineras en el Salar de Atacama y el acuerdo con SQM. Pero no se ha explicado en específico los fondos extra por US$1.500 millones. Según Corfo a fines de 2023 ya habían entregado todos los fondos provenientes del litio y Hacienda estaba pidieron un aporte extra.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]