En una reunión realizada en 2023, que quedó en acta, los ejecutivos de Corfo explicaron que registraban una pérdida patrimonial y no contaban con utilidades para traspasar más dinero al gobierno, además de los ingresos del litio que debían ceder por US$2 mil millones. Marcel dijo que necesitaban ajustar la caja fiscal y que en los años siguientes ocuparían el Fondo de Estabilización Económica y Social para financiar el gasto. Hacienda pidió recursos de manera formal e informal.
Qué observar. Contraloría anunció el inicio de una investigación especial para determinar si hubo afectación patrimonial de Corfo y el destino de los recursos transferidos en 2023 y 2024 por la entidad al fisco por solicitud de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).
- Se trata de traspasos por US$3.500 millones, US$2.000 de los cuales corresponden a excedentes por el alto precio del litio y US$1.500 restantes por una solicitud formulada a fines de 2023 para financiar gastos corrientes del Estado. Corfo debió vender activos financieros para pagar el monto requerido por Hacienda, según señaló The Clinic.
- Al traspaso se opuso en su momento el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien consideró que se estaba afectando el patrimonio de la Corporación.
- Varios ex vicepresidentes ejecutivos como Sebastián Sichel, Eduardo Bitrán y Hernán Cheyre manifestaron su preocupación porque se utilice el organismo -creado en 1939 para fomentar el emprendimiento, la innovación y la competitividad- para solucionar el déficit fiscal del Ejecutivo.
La reunión de noviembre. El gobierno respondió que el traspaso estuvo dentro de la legalidad y negó que se hiciera de forma poco transparente. Esto, pese a que no existen registros de una actividad con medios de comunicación donde se informara de la medida.
- En las actas del Consejo de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) -integrado por ministros- queda registrada la sesión en que se aprobó el traspaso de los fondos.
- La reunión extraordinaria fue realizada el miércoles 29 de noviembre de 2023 entre las 15.45 y las 17:00 horas en el edificio de Corfo en calle Moneda.
- Participaron de forma presencial los integrantes del consejo: el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; y el ministro de Economía, Nicolás Grau, presidente del consejo y quien dirigió la sesión.
- También estaba el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, el único que puso reparos a los traspasos.
- Como invitada estaba la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien realizó una exposición, además de funcionarios de los ministerios y de Corfo.
- Un tema central de la tabla era aprobar el traspaso al fisco de las utilidades netas obtenidas por Corfo durante el año 2022.
Solicitud informal de adelantos. Al inicio de la reunión, según consigna el acta, el gerente de Administración y Finanzas de Corfo, Carlos Álvarez, expuso la situación financiera de la Corporación e hizo un recuento de los anteriores traspasos de recursos al fisco.
- Ya en febrero de 2023 Hacienda había ordenado que “dada la situación financiera que afecta las arcas fiscales, y teniendo a la vista los mayores ingresos proyectados para el presente año de los contratos de explotación del litio, asociados a las pertenencias mineras que tiene la CORFO en el Salar de Atacama, requerir a la Corporación transferir tales recursos al Tesoro Público, con el fin de contribuir al cumplimiento de las obligaciones fiscales del año 2023″.
- Se pidió a Corfo pagar en tres cuotas los fondos obtenidos vía litio.
- La Corporación debió enajenar activos financieros, inversiones en el mercado de capitales, para pagar los montos y traspasarlos al fisco.
- El 17 de mayo de 2023, Hacienda solicitó anticipar el pago de la segunda cuota y aumentó el monto solicitado.
- Ya entonces Corfo calculaba que pagando el monto por ingresos del litio, se produciría un importante déficit proyectado de caja para el 2023.
- Según el gerente de finanzas “posteriormente, se recibió una solicitud de carácter informal, de parte del Ministerio de Hacienda, por la cual se requirió a esta Corporación un nuevo traspaso anticipado de recursos al Fisco por la suma de hasta $526.744.704.000”.
- Luego existió otra solicitud no formalizada desde Hacienda, donde pidió anticipar el traspaso al Fisco de los excedentes del litio del último trimestre.
Problemas financieros. “Hasta octubre de 2023, Corfo había realizado ya cuatro operaciones de venta de activos y posteriores integros al Fisco, por un monto total de $1.789.463.555.220” de los excedentes del litio.
- Pero desde la primera semana de noviembre, el Ministerio de Hacienda, a través de su Dirección de Presupuestos, tomó contacto con Corfo para solicitar un nuevo traspaso de recursos, esta vez, por un total de US$ 1.500 millones, “a la brevedad”, de manera de contar con este integro al Fisco antes del 8 de diciembre de 2023.
- La Corporación informó que no contaba con un nivel de utilidades netas que permitiera enterar el monto requerido y que, ya pagada la última cuota de los ingresos del litio, habría transferido la totalidad de sus excedentes del año.
- En la reunión se exhibió una lámina con el patrimonio de Corfo, entre 2018 y 2022, mostrando que había presentado pérdidas importantes en sus resultados contables.
“Última solicitud”. En el encuentro se leyó la legislación que permite a Hacienda ordenar el traspaso al fisco de utilidades de instituciones y empresas del Estado.
- Javiera Martínez hizo entonces una exposición amplia sobre el contexto económico, el gasto total del gobierno central, y cómo opera la regla del balance estructural.
- A su turno, Marcel “agradece el trabajo del equipo de Corfo para dar con una fórmula que permita acoger la solicitud efectuada por el ministerio, la que, señala, tiene que ver con el manejo de la caja fiscal y la manera en que opera el balance estructural, que hace que se deba mirar al sector público en su conjunto”.
- Agregó que se está utilizando una facultad legal al pedir esos recursos “y añade que espera sea la última solicitud que se efectúe a Corfo”.
- La vicecanciller Gloria de La Fuente consultó entonces si con este traspaso extraordinario quedarían cubiertas las urgencias fiscales. Martínez respondió que así era.
Nuevo fondo. Según el acta, José Miguel Benavente consultó respecto a si los ingresos del litio eran más altos en 2025, se consideraría que Corfo viera mayores aportes en sus presupuestos.
- Martínez y Marcel respondieron que el presupuesto de 2025 tenía elementos de incertidumbre, por lo que era difícil adelantarse a aquello.
- No obstante, el ministro adelantó que en 2024 “si se repitiera un escenario de estrechez fiscal, ello requeriría girar los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)”.
- En efecto, durante 2024 se hicieron varios giros desde Hacienda al FEES, por un total de US$ 2.400 millones. Dicho fondo soberano tiene por finalidad amortizar la deuda pública ante circunstancias imprevistas y de emergencia como la pandemia.
Voto de abstención. El traspaso extraordinario de Corfo de U$ 1.500 millones fue aprobado por los ministros, pero Benavente se abstuvo.
- El Vicepresidente Ejecutivo argumentó que la solicitud implicaba una reducción de los fondos patrimoniales de la Corporación, que permitirían su funcionamiento de largo plazo y que su deber era resguardar el patrimonio de Corfo.
Lea aquí el acta completa:
¿Busca contenido similar? Clic aquí.