Septiembre 24, 2024

Las dudas que emergieron en la izquierda por la acusación a Jean Pierre Matus y el escenario que enfrenta en el Senado

Manuel Izquierdo P.

Pese a que las acusaciones constitucionales contra los ministros Ángela Vivanco y Jean Pierre Matus intentaron mostrarse como una señal de unidad en el oficialismo y la DC, fue el libelo contra el juez de la segunda sala de la Corte Suprema el que ha generado mayores dudas en la alianza de gobierno. Fuentes del sector aseguran que lo que primó fue el pragmatismo y no la unidad, pues tanto en el PC como en el FA no existe unanimidad para respaldar la acusación en la Cámara.


Qué observar. Este lunes, pasadas las 15.00 horas, se ingresaron tres acusaciones constitucionales en contra de los ministros de la Corte Suprema, Ángela Vivanco y Jean Pierre Matus -vinculados al Caso Audios-, y el expresidente del máximo tribunal, Sergio Muñoz, por filtraciones a su hija en el marco de un proyecto inmobiliario.

  • Un libelo, firmado por 11 diputados desde la DC al PC, se dirigió contra el juez Matus, a quien se acusa de “mentirle al país” por negar sus contactos con el abogado Luis Hermosilla. También, se le imputa no haber incluido al exministro Andrés Chadwick y a Hermosilla en su listado de inhabilidades, además de “pérdida de imparcialidad” en relación a quienes no lo apoyaron para llegar a la Suprema.
  • La instancia que examinará el libelo contra Matus estará conformada por Roberto Arroyo (PSC), Miguel Ángel Calisto (Demócratas), Cristhian Moreira (UDI), Félix Bugueño (FA) y Leonidas Romero (Ind-Republicanos).

El voto de confianza del FA. Pese al cerrado respaldo a la acusación de Matus por parte de dirigentes de la DC, como el diputado y vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo, y al apoyo de miembros de Chile Vamos, en partidos de la alianza de gobierno hasta último momento existieron serias dudas en torno a acusarlo constitucionalmente.

  • Fue particularmente en el Partido Comunista y en el Frente Amplio -que terminaron por firmar el libelo- donde existieron más reparos. En ambas colectividades se planteó internamente que los hechos por los que se acusa a Matus son previos a su llegada a la Corte Suprema.
  • Sin embargo, para el FA, hubo un factor que hizo inclinar la balanza. Aunque -según voces del sector- la tienda no analizó jurídicamente la acusación contra el juez de la segunda sala de la Corte Suprema -pues el borrador llegó muy tarde-, se concluyó que la información que ha circulado no deja claro si las redes del ministro han influido o no en favores que se pudieron realizar a través de sentencias.
  • Por ello, asegura un dirigente frenteamplista, una acusación constitucional abre la posibilidad de analizar en su mérito si existen más antecedentes que involucren el ejercicio de Matus como ministro del máximo tribunal. “Este proceso permitirá escuchar a la parte acusada, que tendrá la carga de la prueba, y deberá entregar sus explicaciones”, señala la fuente.

Entre la unidad y el pragmatismo. El oficialismo y la DC optaron por anunciar la acusación constitucional contra Jean Pierre Matus en un punto de prensa con representantes de las bancadas del PS, el PPD, la DC, el FA y el PC, buscando mostrar una señal de unidad en torno a la medida.

  • Pero, según líderes del Socialismo Democrático, por la falta de convicción y la tibieza de la adhesión a la acusación, lo que primó no fue la unidad sino el pragmatismo. “Era necesario dar una señal clara y golpear de alguna manera a los aludidos en el caso Audios”, indica un alto dirigente.
  • Sin embargo, ni en el PC ni en el FA existe unanimidad para aprobar el libelo en la Cámara cuando sea despachado por la comisión que la analiza.

El escenario en el Senado. En caso de que la acusación constitucional contra Jean Pierre Matus fuese aprobada por la mayoría de los diputados presentes, deberá pasar al Senado, que analizará el libelo como jurado. Es en la Cámara Alta donde el juez de la Corte Suprema podría enfrentar un escenario más favorable, señalan quienes conocen de cerca las tratativas.

  • Esto, por dos razones. Primero, porque cuenta con amplias redes entre los senadores. Militó en el PS y en 2014 fue asesor del exministro de Justicia, José Antonio Gómez (PR), donde colaboró en la redacción de proyectos de ley e indicaciones.
  • Además, contribuyó en el proyecto que daría origen a la Ley Emilia (que sanciona a quienes causen accidentes manejando en estado de ebriedad) y en una agenda corta anti-delincuencia promovida en esa época.
  • Entre 2010 y 2020 acudió recurrentemente a la Comisión de Constitución del Senado a exponer sobre las materias penales que requirieran los presidentes de turno. También, escribió un libro que dio origen a un proyecto de ley para modificar las normas de contaminación del aire y agua patrocinado por senadores de distintos partidos, como Alfonso de Urresti, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón y Rabindranath Quinteros.
  • Pero, a su vez, en el Senado existen dudas por el hecho de dejar cargos vacantes en la Corte Suprema. Una senadora sostiene que “si los sacamos a todos, los que lleguen tendrán que ser nombrados con el mismo sistema que tenemos ahora, que es bien cuestionable y va a costar años cambiar”.

Telón de fondo. A Matus se le atribuye el haber cambiado de versión respecto a sus contactos vía WhatsApp con Hermosilla, ante lo que su abogado Luciano Fouillioux ha indicado que el ministro “no mintió al país ni a la Corte Suprema” al negar la existencia de chats con el abogado. “Cuando le preguntaron, él buscó y no tenía”, dijo Fouillioux en entrevista con Cooperativa. Más tarde, cuando aparecieron esas conversaciones en los medios de comunicación, “inmediatamente recordó y los reconoció”, agregó.

  • Matus confirmó que dada la resistencia a su candidatura a la Suprema que había en 2021 “le hice llegar antecedentes objetivos acerca de mi postulación, entre otros, al Sr. Hermosilla”. Lo hizo, dijo, por su proximidad con el expresidente Piñera. Explicó que “es por eso que, varios días después de confirmada mi nominación, le agradezco por haberme escuchado y recibido mis antecedentes”. El ministro aseguró que no le pidió favores ni hubo injerencias indebidas.
  • Estos mensajes se sumaron a los contactos que mantuvo con Hermosilla en noviembre de 2019, cuando coordinó la participación del abogado alemán Kai Ambos en la defensa del entonces ministro Andrés Chadwick, quien había sido acusado constitucionalmente por su rol en violaciones a los derechos humanos en el 18-O, la que fue aprobada.

LEA TAMBIÉN:

Los chats entre Matus y Hermosilla para la defensa de Chadwick en acusación constitucional en medio del estallido

Publicaciones relacionadas

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]