Octubre 25, 2022

La trampa del pesimismo y el juego de la desconfianza. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico del CEP

Urge sobreponernos a aquella polarización que ha exacerbado los constantes bloqueos, arrastrándonos a los recurrentes problemas de gobernabilidad en esta crisis institucional. Por ello, por muy agotado que estemos, debemos levantar la mirada, tomar aire, e ir por aquellos desafíos.


Estos últimos días, los principales diarios económicos del país han copado sus portadas con docenas de constructoras que se han declarado en quiebra o en procesos de reorganización. De igual manera, la OCDE, el FMI, el Banco Mundial, la Cepal, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda han expuestos sus negativas proyecciones económicas. No solo se espera un modesto 2% de crecimiento este año, sino que todo apunta a una recesión económica para el 2023, siendo el único país de América Latina con crecimiento negativo. Por su parte, la elevada y persistente inflación -entre las más altas de la región- ha ido deteriorando las expectativas y los ingresos, con un fuerte efecto regresivo (¡la canasta básica aumentó 23% anual!). Pronto, los desequilibrios acumulados se traducirán en desempleo y en fuertes caídas de los sueldos reales. Las razones de este catastrófico escenario son múltiples: desde los devastadores efectos de la pandemia hasta la crisis institucional local, factores que han cubierto con un manto de incertidumbre la economía nacional.

Por una parte, el Gobierno ha sido sometido a un punto de inflexión, al verse atrapado en un programa “antiliberal” que fue diseñado en un contexto diametralmente distinto al actual y al que le pasó máquina la derrota del 4 septiembre. Al menos así lo dejó ver un ala del Ejecutivo, la cual rápidamente comprendió que tendrá que navegar en tiempos difíciles y alejados de aquellos primeros meses de gobierno en el que reinaba un espíritu refundacional. Ahora bien, las tensiones oficialistas son cada días más evidentes, lo que ha dejado entrever fracturas difíciles de remediar. Ejemplos de estos desórdenes hay muchos, pero el más evidente es la dilatación del TPP11, en donde algunos tozudos intentan seguir con su desprecio por los 30 años de la Concertación, tiempos en que la apertura comercial fue un elemento crucial.

El estallido social no fue solo una revolución anticapitalista, ni tampoco pura violencia, como aclaró recientemente el Presidente. Fue más bien, en gran medida, el deseo por transformaciones que permitan hacer frente a aquellas inseguridades que entorpecen llevar una vida digna y en paz. Hoy, en materias como educación, salud, vivienda y seguridad, por nombrar solo algunas, hemos retrocedido. La ciudadanía, cada vez más desilusionada de la política, espera con un cierto resquemor que de una vez por todas sean escuchadas sus demandas. Ahí está el meollo del asunto: ¿seremos realmente capaces de “caminar y mascar chicle”, atendiendo simultáneamente las urgencias y el pantanoso acuerdo constitucional -que ya ha copado la agenda de la clase política-? Tarea nada fácil en un contexto donde la paciencia es el recurso más escaso y donde de telón de fondo se encuentra una economía muy deteriorada, con un Estado de Derecho cada vez más debilitado.

Temo decir que he caído en la trampa del pesimismo. Hago el esfuerzo por no dejarme llevar por los juegos de la desconfianza, pues aquellos solo resultaría paralizante. Lo cierto es que es complejo ver una oportunidad en este difícil momento, pero recordando el refrán “al mal tiempo, buena cara”, recurro a Winston Churchill en lo que me queda de esperanza: “El optimista ve oportunidad en toda dificultad”. ¿Cuál será la oportunidad que no estoy viendo? ¿Cómo recuperar la política?

Quizás la oportunidad esté en reivindicarla, objeto que solo será posible dejando las mezquindades partisanas de lado y jamás validando la violencia como una forma de impulsar las transformaciones. Esa es la única manera de poder hacernos cargos de las urgencias sociales. Y no basta con acuerdos moderados de corta vida, pues los avances sociales deben ser sostenibles. No basta con una reforma tributaria mejorada; se requiere un plan de reactivación económica con señales claras para el sector privado, que nos permita amortiguar el chaparrón. Debemos también ponernos a trabajar en el gran problema estructural de la Constitución: el sistema político. Urge sobreponernos a aquella polarización que ha exacerbado los constantes bloqueos, arrastrándonos a los recurrentes problemas de gobernabilidad en esta crisis institucional. Por ello, por muy agotado que estemos, debemos levantar la mirada, tomar aire, e ir por aquellos desafíos. Solo si llegamos a aquella meta, podremos ir dejando atrás ese pesimismo que nos hace creer que no hay forma de responder a las legítimas demandas ciudadanas.

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.