Octubre 11, 2022

Crecimiento de Chile en el fondo de la tabla de A. Latina y FMI proyecta que tendrá en 2022 un ingreso por habitante menor al de 2013

Ex-Ante

Tres entidades multilaterales y dos instituciones oficiales en Chile proyectan una recesión en 2023. Medido en dólares corrientes, el PIB per cápita chileno cerrará en 2022 en US$ 15.603. Se trata de un nivel inferior al que tuvo en años previos, el más antiguo de los cuales fue 2013 (US$ 15.743).


PIB per cápita. El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó este martes sus proyecciones económicas, en víspera de la reunión de otoño en el hemisferio norte con el Banco Mundial (BM).

  • De acuerdo con las estadísticas del World Economic Outlook de octubre de 2022 del FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile tendrá un crecimiento de 2,027% en 2022. Sin embargo, en 2023 se reducirá en 0,954%. Para 2024 prevé una recuperación de 1,968%, para 2025 de 2,338%, 2026 de 2,387% y 2027 de 2,532%.
  • Sin embargo, uno de los datos que mejor revelan cómo ese desempeño económico se manifiesta en los ingresos de las personas es el denominado PIB per cápita. Es una medición simple (sujeta a críticas porque no pondera otras formas de bienestar), que divide todo lo producido por la economía en un año por el número estimado de sus habitantes.
  • Medido en dólares corrientes, el PIB per cápita chileno cerrará en 2022 en US$ 15.603. Se trata de un nivel inferior al que tuvo en años previos, el más antiguo de los cuales fue 2013 (US$ 15.743).

 

 

  • Uno de los problemas con la medición tradicional es que está sujeta a las variaciones del tipo de cambio. Por lo tanto, un dólar más apreciado, como sucede actualmente, afecta la manera en que se compara con períodos previos.

PPP. En forma alternativa se utiliza otra medición, conocida como Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, en inglés). Ese indicador se construye sobre la base de una canasta definida de productos y servicios, entre otros elementos, y se determina cuánto cada habitante puede adquirir a partir de su propia moneda. Se convierte a dólares para comparar.

  • Según las proyecciones del FMI, Chile estará estancado en su PIB por habitante en torno a los US$ 24 mil durante toda la administración de Gabriel Boric, según la medición PPP con dólares de 2017 (se toma el PIB en PPP y luego se divide por la población). Así, si en 2022 se espera que en promedio cada persona en Chile genere US$ 24.549, la recesión de 2023 reducirá ese indicador hasta US$ 24.085. La ligera recuperación de 2024 permitirá elevar los ingresos a US$ 24.336, para cerrar 2025 en US$ 24.680.
    • En 2026 se superarían ligeramente los US$ 25 mil, pero Boric entregará su mandato en marzo de ese año.
  • Ese mismo indicador es más útil para establecer comparaciones entre países, dado que tiende a suavizar el efecto de la volatilidad cambiaria de cada economía. En esa comparación, Chile anotará en 2022 el segundo mayor ingreso por habitante (según poder adquisitivo) después de Guyana.
  • Entre economías latinoamericanas similares, Panamá (sobre US$ 30 mil) se consolida como el líder de la región al destronar nuevamente a Chile en esta medición. Uruguay, Argentina y Costa son los que siguen más abajo de Chile.

 

Entidades globales. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional para un 2023 recesivo en Chile (-1% al redondear su cifra) no son sorpresivas, dado que otras entidades multilaterales y dos pronósticos oficiales en el país han adelantado el mismo resultado.

  • En su Economic Survey presentado en septiembre, la OCDE prevé para 2023 una caída de 0,5%. La semana pasada el Banco Mundial proyectó también un -0,5% para Chile, el único país donde prevé una recesión para 2023 en la región junto con Haití.
  • En su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central anticipó que el PIB chileno caerá entre 0,5% y 1,5% en 2023.
  • Hace una semana, al presentar la propuesta de Presupuesto 2023, el Ministerio de Hacienda planteó que la actividad se reducirá en 1%: el PIB minero variaría -0,5% anual, y el PIB no minero -1,3%.

TAMBIÉN LEA

Hacienda anuncia un retorno al perfil de la deuda pública que existía antes del gobierno de Piñera

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

After Office (Cap. 42) – Daniela Ruitort: mundo corporativo, sustentabilidad e inclusión. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la directora de Asuntos Corporativos de Walmart Chile, Daniel Ruitort acerca del mundo corporativo, sustentabilidad, inclusión y medio ambiente.

Eduardo Olivares C.

Marzo 30, 2023

Los emails que revelan que los dueños chinos de Australis autorizaron una sobreproducción de salmones

Emails de un ex ejecutivo de Australis en juicio laboral contra la administración china de la empresa. Créditos: Ex-Ante

Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

After Office Investing (Cap. 33) – Cristián Araya y el primer trimestre de la economía chilena. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.