Marzo 14, 2025

La sucesión en empresas familiares: el legado de Horst Paulmann y el futuro de los fundadores. Por Constanza Ossa

Socia y gerenta general Krebs Consulting

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión del traspaso.


La reciente muerte de Horst Paulmann, fundador de Cencosud y una de las figuras empresariales más influyentes en Chile, reabre la conversación sobre el desafío de la sucesión en empresas familiares. En un país donde muchas de las grandes compañías aún están en manos de sus creadores, la planificación del traspaso generacional es clave para la sostenibilidad del negocio. ¿Cómo enfrentan las empresas familiares chilenas este proceso?

El ciclo de vida de estas compañías suele estar marcado por la figura del fundador, quien imprime su visión, impulsa el crecimiento y, en muchos casos, concentra la toma de decisiones. Sin embargo, a medida que los líderes envejecen, surge la necesidad de institucionalizar la gestión, definir el rol de las nuevas generaciones y, en algunos casos, abrir la empresa al mercado de capitales.

Salir a la bolsa puede ser una estrategia para profesionalizar la compañía y garantizar su continuidad más allá de la familia. Empresas como Cencosud han utilizado este mecanismo para financiar su expansión, aunque no todas las compañías familiares ven esta opción como una alternativa viable. Muchas prefieren mantener el control en manos de la familia, lo que puede dificultar la transición si no existe una planificación clara del relevo generacional.

La incorporación de las nuevas generaciones es un punto crítico. No basta con que los herederos tengan el apellido correcto; es fundamental que se preparen adecuadamente, acumulen experiencia fuera del negocio familiar y demuestren capacidad de liderazgo. En algunos casos, la mejor decisión puede ser delegar la gestión en ejecutivos externos, asegurando un gobierno corporativo sólido y equilibrado.

Por otro lado, la salida de los fundadores suele ser un proceso complejo. Más allá de los aspectos estructurales, la sucesión en empresas familiares conlleva una fuerte carga emocional tanto para el fundador como para su familia y los empleados clave. Para muchos creadores de empresas, ceder el control significa enfrentarse a la pérdida de identidad, al miedo a la irrelevancia o incluso a conflictos internos por el futuro de su legado.

Del mismo modo, las nuevas generaciones pueden sentir la presión de estar a la altura de una figura icónica, mientras que los equipos de trabajo pueden enfrentar incertidumbre sobre la continuidad del liderazgo y la cultura organizacional. Gestionar estos aspectos requiere no solo planificación, sino también una comunicación abierta, procesos de mentoría y, en algunos casos, apoyo externo por medio de consultorías, para facilitar la transición de manera armoniosa y evitar fricciones que afecten la estabilidad del negocio.

En nuestro país sí es posible encontrar casos en que esto se ha manejado de forma ordenada. La familia Luksic, por ejemplo, ha logrado una transición metódica y profesionalizada. Tras la muerte de Andrónico Luksic Abaroa en 2005, la gestión del grupo quedó en manos de sus hijos, quienes ya estaban preparados y ocupaban roles estratégicos en las distintas empresas del holding. Además, han incorporado ejecutivos externos de alto nivel, manteniendo el control familiar, pero con un modelo de gobierno corporativo bien estructurado.

Algo similar se puede decir del grupo Angelini, donde la sucesión se ha manejado de forma estructurada, con una gobernanza sólida y la participación de ejecutivos profesionales en la administración. Tras el fallecimiento de Anacleto Angelini en 2007, la dirección quedó en manos de Roberto Angelini, quien ha seguido impulsando el crecimiento del grupo sin grandes conflictos familiares.

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión del traspaso, asegurando que el crecimiento y la visión del fundador perduren más allá de su liderazgo.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]