Para quedar con el corazón en la mano.
Ni el mejor thriller policial, ni todo el suspenso hitchcockiano, ni la intensidad de una lograda película de espías superan los niveles de tensión con que el director Ilker Çatak construyó este relato. Y no hay disparos ni muertos.
Esta historia transcurre dentro de un colegio (solo hay una secuencia fuera de él), filmada con una cámara nerviosa que va de una sala a otra, recorre pasillos, escaleras, gimnasios, a veces valiéndose de travellings, planos secuencias, primeros planos inquietantemente fijos.
En esta escuela secundaria —pública, multirracial— hay reglas muy claras y precisas, y políticas de tolerancia cero.
Cuando la película arranca ya se han desarrollado hechos que han puesto presión a la comunidad escolar entera. Por de pronto, se ha denunciado un robo y, siempre siguiendo el estricto protocolo, la reunión de la Dirección con los profesores para tratar el tema incluye a los alumnos (una niña y un niño) representantes del estudiantado. La joven Profesora Carla Nowak (Léonie Benesch) está presente y el interrogatorio a uno de los chicos, sutilmente policial, la incomoda. En rigor, le están pidiendo que delate a alguien.
Los padres del estudiante sospechoso, alumno de Carla, son citados (hablan entre ellos en su idioma).
En su ir y venir, Carla de pronto ve a una funcionaria sustraer unas monedas. Luego deja su billetera en la chaqueta colgando de una silla en la sala de profesores y a su regreso encuentra que falta dinero. Lo ha hecho premeditadamente: en ese rato ha dejado su PC allí, con la cámara funcionando. Pero cuando muestra el video a la Dirección, la persona sorprendida no solo niega los hechos sino que la acusa de violar los reglamentos.
La crisis se ha desatado y la tensión a estas alturas está en sus niveles máximos. Pero falta mucho por descubrir.
En esta compleja y dolorosa trenza humana, Carla, de origen polaco, jamás pierde el norte: su ética intransable y su profunda vocación de maestra permanecen incólumes. Sensible pero terca, con su aspecto frágil que contrasta con una incombustible fuerza interna, enfrenta con asombrosa entereza momentos muy rudos, tanto que el espectador llega a preguntarse cómo actuará ante situaciones límites, que superan la imaginación de cualquier persona bienintencionada. Aún cuando Carla circula como por sobre un campo minado, enfrentando amenazas y sorpresas que derrumbarían a cualquiera, ella nunca pierde de vista lo esencial. Y ello es entender, desde la mente y el alma, qué ocurre con ese alumno que detrás de sus rabiosos actos esconde un inmenso dolor y un amasijo de emociones que no es capaz de identificar. Porque ella es la adulta y es la maestra.
Inolvidable la escena del cubo rubik.
¡Qué feroz y relevante es ser Profe, así con mayúsculas!
Categoría imperdible.
Das Lehrerzimmer
Dirección: Ilker Çatak
Guion: Johannes Duncker, Ilker Çatak
Alemania, 2023
Duración: 99 min.
François Marin (François Bégaudeau) es un joven profesor de lengua francesa en un colegio con un estudiantado problemático, situado en un barrio marginal de París. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años y no duda en enfrentarse a ellos en verdaderas batallas verbales.
Las grandes diferencias culturales y de costumbres chocan violentamente en las aulas, que representan algo así como el microcosmos de la Francia contemporánea.
La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.
Aunque se producen varias situaciones agresivas en la sala, François intenta adaptarse a las necesidades del alumnado y realiza actividades como pedirles que escriban su autobiografía, para que así expresen sus sentimientos. Pero él tiene también su propia mirada de la sociedad en que viven y eso aparece en la sala de profesores donde comparte con sus colegas.
Escrita y protagonizada por el profesor François Bégaudeau a partir de su propio libro autobiográfico, La Clase es una mirada brillante a una sociedad en flujo, donde la multiculturalidad, los valores democráticos y los derechos y deberes de los niños -instituciones que Occidente ha dado por sentadas durante décadas- son desafiados y puestos a prueba de forma constante.
Palma de Oro Festival de Cannes. Nominada al Oscar Mejor Película habla no Inglesa.
Entre les murs
Dirección: Laurent Cantet
Guion: François Bégaudeau, Robin Campillo, Laurent Cantet
Francia, 2008
Duración:128 min.
Esta película se transformó en un clásico, al igual que el tema “To sir with love”, cantado por Lulu.
Al no encontrar trabajo en su profesión de ingeniero, Mark Thackeray (Sidney Poitier) acepta un empleo como profesor en una escuela en la periferia de Londres, donde asisten estudiantes bastante conflictivos.
El curso asignado lo lideran Denham (Christian Roberts), Pamela (Judy Geeson) y Barbara (Lulu), quienes se proponen deshacerse de Thackeray, igual como lo hicieran con su predecesor. Pero Thackeray hace frente al reto tratando a los alumnos como jóvenes adultos.
Cuando ya ha logrado lidiar con todo ello, le ofrecen un empleo como ingeniero. Entonces Thackeray se enfrentará a una encrucijada vital que lo complica en lo más íntimo.
Basada en la novela del escritor guyanés Eustace Edward Ricardo Braithwaite, reconocido luchador contra la discriminación racial (1912 – 2016).
To Sir, with Love
Dirección y guion: James Clavell
Reino Unido, 1967
Duración: 105 min.
Otro clásico contemporáneo inolvidable y uno de los roles emblemáticos de Robin Williams. También actúa Ethan Hawke.
Ambientada en 1959, comienza con el acto de bienvenida del nuevo año académico en la academia Welton, una exclusiva escuela privada, un internado para jóvenes varones de la alta sociedad, que tiene como lema “Tradición, honor, disciplina y excelencia”.
Al personal docente se incorpora el profesor John Keating (Robin Williams), un ex alumno de Welton que regresa como maestro de literatura.
Su idea es impulsar un método de enseñanza-aprendizaje que busca desarrollar en sus alumnos el pensamiento crítico, analítico y consciente, y al mismo tiempo, inculcarles autoconfianza y capacidad de toma de decisiones.
El guion está inspirado en el profesor de literatura Samuel Pickering, quien fuera maestro del guionista Tom Schulman cuando estudiaba en la academia Montgomery Bell, de Tennessee.
Oscar Mejor Guion original; nominada a mejor película, director y actor (Williams).
Dead Poets Society
Dirección: Peter Weir
Guion: Tom Schulman
EE.UU., 1989
Duración: 124 min.
Comedia ambientada en 1969, cuando se produjo el histórico alunizaje del Apolo 11.
La experta en marketing Kelly Jones (Scarlett Johansson) es contratada por la NASA para trabajar junto al director del lanzamiento Cole Davis (Channing Tatum), encargado de llevar exitosamente al hombre a la luna en lo que conocimos como la Misión Apolo 11.
Cuando la Casa Blanca considera que la misión es demasiado importante para fracasar, Jones recibe la orden de simular un alunizaje falso como respaldo.
Mix de buenos momentos de comedia y algo de romance.
Fly Me to the Moon
Dirección: Greg Berlanti
Guion: Rose Gilroy. Historia: Keenan Flynn, Bill Kirstein
EE.UU., 2024
Duración: 132 min.
La película se desarrolla la noche de Halloween de 1977. Jack Delroy (David Dastmalchian), un presentador de televisión de un programa nocturno, está desesperado por alcanzar la fama. Para lograr que su programa se convierta en un éxito, se le ocurre una idea aterradora. Invita a una parapsicóloga y a una niña poseída al set para realizar una entrevista y presentar una posesión satánica en vivo.
Aparentemente las cosas salen mal: Jack libera una fuerza malvada y oscura que causa pánico entre sus televidentes.
El filme está estructurado como un falso documental.
Mejor guion Festival de Sitges.
Late Night with the Devil
Dirección y guión: Cameron Cairnes, Colin Cairnes
Australia, 2023
Duración: 93 min.
Si en la temporada 1 conocimos la doble cara de Eliseo (Guillermo Francella), diligente, encantador y sonriente para afuera, y por detrás un manipulador sagaz e inescrupuloso, en la T 2, “el encargado” del elegante edificio de la calle Belgrano se enfrentaba a nuevos enemigos, tras haberse deshecho de varios.
En la temporada 3 Eliseo viaja a Río de Janeiro, Brasil, donde participará como conferencista en una convención interamericana de encargados.
Esto lo anima para dar un vuelco en su carrera: fundar su propia empresa de administración de edificios. Para ello deberá convencer a los consorcios de confiar en sus servicios, además de enfrentar obstáculos y oponentes que complicarán su emprendimiento.
Al elenco habitual se suman participaciones especiales, como Benjamín Vicuña y Norman Briski, entre otros.
El Encargado T 3
Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat (Creadores y coguionistas), Diego Blieffeld, Jerónimo Carranza
Guionista principal: Emanuel Diez
Argentina, 2022 – 2024
T1: 11 capítulos / T2: 7 capítulos / T3: 7 capítulos
Para seguir leyendo recomendaciones fílmicas, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.