Qué observar. El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha enfrentado múltiples cuestionamientos que han ido socavando la transparencia y la eficiencia de la administración tributaria. Desde bloqueos masivos de claves de acceso hasta el uso automatizado de algoritmos para fiscalizar, el Servicio ha sido criticado por vulnerar los derechos de los ciudadanos y las empresas que además han tenido que enfrentar años de bajo crecimiento.
Los otros cuestionamientos al Servicio. Varias organizaciones vinculadas a los contribuyentes han manifestado su descontento con la actual gestión del SII. En una declaración pública de mayo de 2025, el Colegio de Abogados de Chile, el Colegio de Contadores, el Instituto Chileno de Derecho Tributario, IFA Chile AG y la Fundación de Estudios Sistémicos Tributarios (FESIT) denunciaron una serie de irregularidades que afectan la seguridad jurídica y el principio de legalidad.
1. Bloqueo de contribuyentes sin justificación clara. El SII está llevando a cabo bloqueos masivos de contribuyentes sin proporcionar justificación suficiente ni un marco legal que respalde estas acciones. Estos bloqueos impiden que los contribuyentes puedan realizar sus actividades económicas, afectando gravemente su capacidad de operar. “Cuando un contribuyente no es infractor, pero el SII lo bloquea, le impide vender, declarar e incluso realizar su actividad económica”, explicó Recabarren, destacando que esto es especialmente perjudicial para las pequeñas empresas y los emprendedores.
2. Exceso de atribuciones del SII. Se está produciendo un uso arbitrario de atribuciones por parte del SII en que se están tomando decisiones fuera del marco de lo que la ley establece, tomando medidas que afectan a los contribuyentes sin la debida fundamentación legal, especialmente cuando el SII realiza fiscalizaciones automáticas o bloqueos sin justificación apropiada.
3. Rechazo sistemático de recursos administrativos. El SII habría modificado sus criterios sin notificación previa, rechazando 88,3% de las solicitudes de Revisión de Actuación Fiscalizadora (RAF) en 2025 muy por sobre los 42,7% de 2023. Los expertos acusan al organismo de negar el derecho a rectificar errores y desestimar las pruebas presentadas por contribuyentes.
4. Problemas en la iniciación de actividades y ampliación de giro. Un tema crítico es el exceso de requisitos impuestos por el SII para la iniciación de actividades o la ampliación de giro comercial de los contribuyentes. En muchos casos, se exige la presentación de contratos y facturas que no pueden ser obtenidos sin tener primero el RUT, lo que hace que este proceso sea prácticamente inviable para nuevos emprendedores. “El SII está pidiendo cosas que la ley no exige”, afirmó Recabarren, destacando que este es uno de los puntos más problemáticos que genera barreras innecesarias para quienes desean iniciar su actividad económica de forma legítima.
5. Fiscalización automática por algoritmos. Otro de los puntos que resaltan los expertos es el creciente uso de algoritmos para llevar a cabo fiscalizaciones automáticas. El SII ha incrementado el uso de sistemas automatizados para emitir notificaciones, citaciones, liquidaciones y resoluciones fiscales sin la intervención de un fiscalizador humano. Esto ha generado una preocupación por la falta de transparencia y la incertidumbre que estos procesos automáticos generan en los contribuyentes.
6. Demora en la devolución de impuestos. Existen una excesiva demora en la devolución de impuestos, un tema recurrente que afecta a muchos contribuyentes. En algunos casos, la devolución de impuestos ha tardado varios meses, lo que perjudica a las empresas que dependen de estos fondos para mantener su operatividad. Este tipo de situaciones genera una gran frustración entre los contribuyentes y cuestiona la eficiencia del sistema.
7. Problemas en la gestión del impuesto de herencia. Uno de los puntos más críticos que se ha sumado a la crisis del SII es la gestión del impuesto de herencia. Recientemente, los contribuyentes han experimentado demoras significativas en los pagos y registros relacionados con este impuesto a la herencia. En algunos casos, los herederos no pueden disponer de los bienes heredados debido a la lentitud en el proceso administrativo con pagos que no se registran de manera oportuna entre Tesorería y el SII. Esta situación genera un perjuicio económico considerable, ya que muchos herederos deben esperar meses para que se validen los pagos hechos, afectando la continuidad de sus negocios familiares o incluso la gestión de propiedades.
Para leer más Economía Pinche Acá
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.