La Moneda definió ingresar el aumento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta la línea de la pobreza por la Cámara de Diputados, pese a que todo el diálogo de mínimos comunes había sido con la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC): así le quitaban espacio de negociación y desactivaban su dura arremetida contra la propuesta de La Moneda -que asocian a su inminente candidatura presidencial-, pues en la Cámara el Ejecutivo ha detectado posibles aliados PS.
Qué significa: Que el proyecto entrara por la Cámara respondió a una estrategia de La Moneda para quitarle margen de acción -afirman en el Ejecutivo-, ante los resquemores con que Provoste suba en demasía la puntería al verse el diálogo cruzado por su inminente candidatura presidencial. Ya hubo una señal el miércoles: acusó que la propuesta era débil y emitió duros mensajes contra La Moneda.
Por qué importa: El diseño permitiría -apuestan en La Moneda- que el proyecto tenga un tránsito con menos sobresaltos: en la Cámara ha encontrado aliados en el PS. Podrían avanzar más rápido al no tener que elevar en demasía los montos, y así desactivar la ofensiva de Provoste para extremar posturas en la negociación, como es descrita en la misma oposición.
Lo que hay detrás: Su jugada contra el Gobierno le abrió por primera vez a Provoste un flanco, tras 2 meses de aplausos en su sector: para algunos, Provoste cometió un error al buscar estirar el elástico demasiado más allá de los márgenes que la misma oposición se había fijado como propósito inicial de la negociación: forzar a La Moneda a llegar a la línea de la pobreza.
Interlocutores en Senado: La interrogante respecto de hasta dónde llegará Provoste obedece básicamente a que en el Senado hay parlamentarios que ya han mostrado una disposición positiva al anuncio del Gobierno, aunque igual buscarán subir montos. “Provoste no es la única interlocutora de la oposición”, dijo hoy el ministro Juan José Ossa (Segpres). En el oficialismo ven al menos 2 nombres en la comisión de Hacienda:
El dilema del 4to retiro: Nadie duda de que se apruebe el nuevo IFE: es difícil que parlamentarios voten en contra más dinero para la gente. La incógnita es si podrá haber un acuerdo para que lo que apruebe el Congreso conlleve un compromiso de no avanzar en un 4to retiro, como se planteó inicialmente por Provoste. Hasta ahora se ve difícil.
Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]
El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]
El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]
Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).
Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]