La Moneda definió ingresar el aumento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta la línea de la pobreza por la Cámara de Diputados, pese a que todo el diálogo de mínimos comunes había sido con la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC): así le quitaban espacio de negociación y desactivaban su dura arremetida contra la propuesta de La Moneda -que asocian a su inminente candidatura presidencial-, pues en la Cámara el Ejecutivo ha detectado posibles aliados PS.
Qué significa: Que el proyecto entrara por la Cámara respondió a una estrategia de La Moneda para quitarle margen de acción -afirman en el Ejecutivo-, ante los resquemores con que Provoste suba en demasía la puntería al verse el diálogo cruzado por su inminente candidatura presidencial. Ya hubo una señal el miércoles: acusó que la propuesta era débil y emitió duros mensajes contra La Moneda.
Por qué importa: El diseño permitiría -apuestan en La Moneda- que el proyecto tenga un tránsito con menos sobresaltos: en la Cámara ha encontrado aliados en el PS. Podrían avanzar más rápido al no tener que elevar en demasía los montos, y así desactivar la ofensiva de Provoste para extremar posturas en la negociación, como es descrita en la misma oposición.
Lo que hay detrás: Su jugada contra el Gobierno le abrió por primera vez a Provoste un flanco, tras 2 meses de aplausos en su sector: para algunos, Provoste cometió un error al buscar estirar el elástico demasiado más allá de los márgenes que la misma oposición se había fijado como propósito inicial de la negociación: forzar a La Moneda a llegar a la línea de la pobreza.
Interlocutores en Senado: La interrogante respecto de hasta dónde llegará Provoste obedece básicamente a que en el Senado hay parlamentarios que ya han mostrado una disposición positiva al anuncio del Gobierno, aunque igual buscarán subir montos. “Provoste no es la única interlocutora de la oposición”, dijo hoy el ministro Juan José Ossa (Segpres). En el oficialismo ven al menos 2 nombres en la comisión de Hacienda:
El dilema del 4to retiro: Nadie duda de que se apruebe el nuevo IFE: es difícil que parlamentarios voten en contra más dinero para la gente. La incógnita es si podrá haber un acuerdo para que lo que apruebe el Congreso conlleve un compromiso de no avanzar en un 4to retiro, como se planteó inicialmente por Provoste. Hasta ahora se ve difícil.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]