Mayo 27, 2021

Coordinador de comando de Narváez emplaza a Provoste: “Ella debe expresar no solo su opinión, sino que la opinión colectiva de la oposición”

Alex von Baer
Manuel Monsalve, coordinador del comando de Paula Narváez y diputado PS de la comisión de Hacienda. Foto: Agencia Uno

El diputado Manuel Monsalve como representante PS en la comisión de Hacienda y figura clave de la campaña presidencial de Paula Narváez, se desmarca de las duras críticas que formuló la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) al proyecto del Gobierno de un nuevo IFE que llegue a la línea de la pobreza. Dice que eso “ya es una victoria de la oposición”, y pese a que la senadora insiste en aumentar a un 30% más el monto, él baja la exigencia para un acuerdo a un 10% adicional y un mes más de cobertura.

—El Gobierno propuso un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que llega a la línea de la pobreza ($176 mil para un hogar de 1 persona, $464 mil para 4), y Provoste dijo que la propuesta era “débil”, con duras críticas a La Moneda. ¿Cómo ve usted la propuesta, permite gestar un acuerdo o no?
—En materia de Renta Básica Universal (RBU), ahora el Gobierno propuso más meses (junio-julio-agosto) y es más el monto. Uno podría decir que es más universal, y que ya está en la línea de la pobreza. ¿Dónde están las diferencias? ¿Qué esperaría yo? La oposición planteó un adicional de 30% más que la línea de la pobreza. Pero yo creo que aquí a lo menos hay que superar los $500.000 para 4 personas: a lo menos el Gobierno debe estar disponible a conversar de línea de la pobreza más un 10%, hacia arriba.

—¿Con ese 10% adicional se podría llegar a un acuerdo?
—Se podría abrir una conversación que pudiera favorecer un acuerdo. Yo estoy disponible a que el aumento sea línea de la pobreza +10%, pero si se aumenta también el tiempo en que se dará la ayuda: que llegue hasta septiembre, porque la situación sanitaria no está clara, se habla incluso de 3ra ola.

—Si el Gobierno acoge ese 10% extra, ¿podría sellarse un compromiso transversal de no aprobar un 4° retiro, como se planteó al iniciarse este debate? En la mañana, Provoste deslizó que la propuesta del Gobierno podía no evitar ese 4° giro.
—No puedo comprometer lo que hagan los parlamentarios, si votarían en contra o no. Pero sí sé que, como espíritu, no nos parece conveniente seguir financiando esta crisis con los recursos de los trabajadores, y por eso pedimos Renta Básica Universal por sobre la línea de la pobreza, hasta que se logre estabilidad sanitaria. El espíritu de los mínimos comunes es no volver a recurrir a los retiros.

—¿Hace un llamado entonces a mostrarse disponibles a bajarse de la exigencia del 30% adicional que articuló Provoste, para llegar a un acuerdo? 
—La línea de la pobreza más el 10% sería un punto medio, porque lo que se ha venido planteando desde la CUT y la oposición en el debate de sueldo mínimos está en torno a $500 mil. Entonces, llegar hasta ahí en la RBU tendría un cierto nivel de coherencia: $500 mil para 4 personas, por lo menos ya cumple con una expectativa. El 30% estaba basado en un aumento del costo de vida en ciertos elementos por la pandemia (fármacos, materiales de construcción), pero un 10% sobre la línea de la pobreza ya permitiría justamente el subir el monto más allá de la línea de la pobreza, y es un colchón que permite conversar. Y en materia de beneficios tributarios para las Pymes, no creo que vaya a haber grandes diferencias, pero pediría eliminar algunos requisitos.

—El diputado PS Jaime Naranjo, planteó que “después de 1 año el gobierno nos ha dado la razón” al llegar a línea de la pobreza, pero que Provoste, con su duro tono, “lo está transformando en derrota en vez de capitalizarlo como victoria”, y cayendo en el error de “presidencializar” el tema por su inminente candidatura presidencial. ¿Coincide?
—A todas luces ya hay una victoria de la oposición y de la gente. Mira en lo que estamos: Renta Básica Universal por sobre la línea de la pobreza, al 100% del Registro Social de Hogares, un fondo para las pymes. Esto ya es un triunfo. Lo que plantea el Gobierno, ¿nos deja conformes? No, pero yo asumo que este piso sobre el cual parte la conversación es un triunfo de la oposición. Entonces, Provoste está jugando un rol importante: la única sugerencia que le haría es que vuelva a un rol colectivo. Los mínimos comunes fueron una propuesta que ella encabezó, pero que surgió de un diálogo de ella con la oposición del Senado y de la Cámara. Y es importante mantenerlo como esfuerzo colectivo de la oposición.

—Más allá de haber querido presionar al Gobierno en la negociación, ¿fue excesivo o apresurado el tono de ella, cuando lo ofrecido por el Gobierno llegaba a lo que ustedes pedían hace un tiempo?
—No me preocupa el tono. Pero lo que importa es que la voz de Provoste exprese no solo su opinión, sino que la opinión colectiva de la oposición. Por eso es muy importante el diálogo con las bancadas.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]