El diputado Manuel Monsalve como representante PS en la comisión de Hacienda y figura clave de la campaña presidencial de Paula Narváez, se desmarca de las duras críticas que formuló la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) al proyecto del Gobierno de un nuevo IFE que llegue a la línea de la pobreza. Dice que eso “ya es una victoria de la oposición”, y pese a que la senadora insiste en aumentar a un 30% más el monto, él baja la exigencia para un acuerdo a un 10% adicional y un mes más de cobertura.
—El Gobierno propuso un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que llega a la línea de la pobreza ($176 mil para un hogar de 1 persona, $464 mil para 4), y Provoste dijo que la propuesta era “débil”, con duras críticas a La Moneda. ¿Cómo ve usted la propuesta, permite gestar un acuerdo o no?
—En materia de Renta Básica Universal (RBU), ahora el Gobierno propuso más meses (junio-julio-agosto) y es más el monto. Uno podría decir que es más universal, y que ya está en la línea de la pobreza. ¿Dónde están las diferencias? ¿Qué esperaría yo? La oposición planteó un adicional de 30% más que la línea de la pobreza. Pero yo creo que aquí a lo menos hay que superar los $500.000 para 4 personas: a lo menos el Gobierno debe estar disponible a conversar de línea de la pobreza más un 10%, hacia arriba.
—¿Con ese 10% adicional se podría llegar a un acuerdo?
—Se podría abrir una conversación que pudiera favorecer un acuerdo. Yo estoy disponible a que el aumento sea línea de la pobreza +10%, pero si se aumenta también el tiempo en que se dará la ayuda: que llegue hasta septiembre, porque la situación sanitaria no está clara, se habla incluso de 3ra ola.
—Si el Gobierno acoge ese 10% extra, ¿podría sellarse un compromiso transversal de no aprobar un 4° retiro, como se planteó al iniciarse este debate? En la mañana, Provoste deslizó que la propuesta del Gobierno podía no evitar ese 4° giro.
—No puedo comprometer lo que hagan los parlamentarios, si votarían en contra o no. Pero sí sé que, como espíritu, no nos parece conveniente seguir financiando esta crisis con los recursos de los trabajadores, y por eso pedimos Renta Básica Universal por sobre la línea de la pobreza, hasta que se logre estabilidad sanitaria. El espíritu de los mínimos comunes es no volver a recurrir a los retiros.
—¿Hace un llamado entonces a mostrarse disponibles a bajarse de la exigencia del 30% adicional que articuló Provoste, para llegar a un acuerdo?
—La línea de la pobreza más el 10% sería un punto medio, porque lo que se ha venido planteando desde la CUT y la oposición en el debate de sueldo mínimos está en torno a $500 mil. Entonces, llegar hasta ahí en la RBU tendría un cierto nivel de coherencia: $500 mil para 4 personas, por lo menos ya cumple con una expectativa. El 30% estaba basado en un aumento del costo de vida en ciertos elementos por la pandemia (fármacos, materiales de construcción), pero un 10% sobre la línea de la pobreza ya permitiría justamente el subir el monto más allá de la línea de la pobreza, y es un colchón que permite conversar. Y en materia de beneficios tributarios para las Pymes, no creo que vaya a haber grandes diferencias, pero pediría eliminar algunos requisitos.
—El diputado PS Jaime Naranjo, planteó que “después de 1 año el gobierno nos ha dado la razón” al llegar a línea de la pobreza, pero que Provoste, con su duro tono, “lo está transformando en derrota en vez de capitalizarlo como victoria”, y cayendo en el error de “presidencializar” el tema por su inminente candidatura presidencial. ¿Coincide?
—A todas luces ya hay una victoria de la oposición y de la gente. Mira en lo que estamos: Renta Básica Universal por sobre la línea de la pobreza, al 100% del Registro Social de Hogares, un fondo para las pymes. Esto ya es un triunfo. Lo que plantea el Gobierno, ¿nos deja conformes? No, pero yo asumo que este piso sobre el cual parte la conversación es un triunfo de la oposición. Entonces, Provoste está jugando un rol importante: la única sugerencia que le haría es que vuelva a un rol colectivo. Los mínimos comunes fueron una propuesta que ella encabezó, pero que surgió de un diálogo de ella con la oposición del Senado y de la Cámara. Y es importante mantenerlo como esfuerzo colectivo de la oposición.
—Más allá de haber querido presionar al Gobierno en la negociación, ¿fue excesivo o apresurado el tono de ella, cuando lo ofrecido por el Gobierno llegaba a lo que ustedes pedían hace un tiempo?
—No me preocupa el tono. Pero lo que importa es que la voz de Provoste exprese no solo su opinión, sino que la opinión colectiva de la oposición. Por eso es muy importante el diálogo con las bancadas.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]