Octubre 25, 2022

La economista de “las misiones”: Quién es Mariana Mazzucato, la gurú del Frente Amplio y de las nuevas generaciones del PC

Eduardo Olivares C.
Mariana Mazzucato en una presentación de la Cepal en Argentina. Créditos: Twitter de Cepal

La especialista en política industrial tiene programado un encuentro con el Presidente Gabriel Boric. Es cercana a los ministros Nicolás Grau y Giorgio Jackson, y a la subsecretaria del PC Javiera Petersen.


Misiones. Mariana Mazzucato pasó unos días en Colombia, donde se reunió con el presidente Gustavo Petro. Su siguiente parada fue Argentina, donde estuvo con Alberto Fernández, el premio Nobel Joseph Stiglitz y algunas autoridades.

  • El tercer destino es Chile. Tiene programada una conferencia en la Universidad Diego Portales el jueves 27, y una reunión con el Presidente Gabriel Boric el viernes 28. “Chile es el último tramo de mi tour latinoamericano”, recordó Mazzucato en Twitter.
  • Mazzucato es una de las economistas de izquierda más célebres de la actualidad. Su principal aporte es el concepto de “misiones”; es decir, la capacidad de las políticas públicas de marcar una dirección donde el Estado ponga recursos que estimulen a los privados a solucionar determinados dilemas. En sus escritos releva que se necesita una “nueva narrativa” para promover las “Políticas Orientadas por Misiones” (POM).
  • Para Mazzucato, los problemas que enfrenta la región requieren “una gobernanza progresista y énfasis en objetivos económicos claros: crear empleo, aumentar la productividad, reducir la pobreza, eliminar la brecha digital y acelerar la transición a la energía limpia. Para sostener esta agenda, los gobiernos necesitarán una narrativa nueva que ponga en primer plano el crecimiento guiado por la innovación”, escribió ayer en Project Syndicate.
  • La Cepal le encargó a Mazzucato elaborar un reporte sobre dónde América Latina puede encontrar propuestas realizables con sentido de propósito. Dice:
    • “La región debe adoptar un nuevo enfoque en materia de inversión, innovación y estrategia industrial. No se trata de volver a las políticas industriales ya puestas a prueba en el pasado —esto es, políticas dirigidas a reforzar la sustitución de las importaciones o lograr la competitividad de precios—, aunque no cabe duda de que es conveniente conservar algunos elementos importantes. Se trata, básicamente, de replantear el papel del Estado, no como reparador de las fallas del mercado, sino como configurador capaz, competente y seguro del mercado”.

  • Chile está presente en algunos de sus escritos. Un reporte para el BID, de 2020, describe un programa financiado por Corfo para proyectar el desarrollo sostenible de la minería. Ese mismo caso lo menciona en el documento para la Cepal ahora, donde también destaca la iniciativa del Laboratorio de Gobierno, entre otros.

Lazos con chilenos. Su mirada sobre el papel del Estado en la transformación innovadora de la economía la llenó de admiradores y discípulos, entre ellos algunos chilenos.

  • La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, es una de las máximas representantes de la nueva generación de economistas del Partido Comunista y la más cercana a Mazzucato en Chile. Petersen alcanzó a iniciar su doctorado en el Instituto de Innovación y Propósito Público (IIPP) de la University College London (UCL), fundado por Mazzucato.
  • Con el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, existe una cercanía académica de años. Antes de llegar al Gobierno, Benavente estaba embarcado en la redacción de un paper con Mazzucato.
  • El ministro de Economía, Nicolás Grau, incluso visitó a Mazzucato en su hogar en Londres. “Discutimos acerca de cómo los gobiernos progresistas (necesitamos más) deben volver a pensar en forma radical en producción e innovación, no solo en redistribuición”, dijo ella al comentar el encuentro el 2 de octubre.

 

  • A Giorgio Jackson (ministro de Desarrollo Social) lo conoció personalmente en 2018. En un viaje a Inglaterra en octubre de ese año, Jackson y Mazzucato se juntaron en el Pub The Lord Stanley, en Londres (entre los invitados al encuentro estaba el hoy controvertido Nicolás Valenzuela Levi, director del Metro). Dos años después, Jackson entrevistó a Mazzucato en un espacio virtual en medio de la pandemia.
  • “Para el Estado emprendedor, nos acercamos más a la mirada de Mariana Mazzucato que básicamente nos dice que el Estado puede ser un agente económico -y lo ha sido, solo que muchas veces no está reconocido- en la labor de innovación y en el avance de la sociedad”, dijo la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (RD), en entrevista con Diario Financiero en junio.
  • Otro de sus seguidores es el ministro de Vivienda, Carlos Montes (PS). “Me comentaron su conferencia en la Cepal”, donde dictó una cátedra en 2016, “así que la busqué en internet y luego leí El Estado Emprendedor“, dijo en 2018 el entonces senador a Pauta.

Quién es. Mariana Mazzucato (1968) nació en Roma. Su familia se trasladó a Princeton cuando ella tenía cuatro años. Tiene doble nacionalidad italiana y estadounidense.

  • Estudió su doctorado en economía en The New School of Social Research (Nueva York). Luego inició un recorrido como académica por distintas universidades europeas que la tienen ahora en UCL.
  • El año clave fue 2011: se rebeló ante la política de austeridad fiscal de distintos gobiernos luego de la crisis subprime. Observó que administraciones conservadoras como la de David Cameron felicitaban a los emprendedores mientras criticaban al Estado. “Existía la creencia de que no teníamos Googles y Facebooks europeos porque no suscribíamos el enfoque de libre mercado de Silicon Valley. Era solo ideología: no había libre mercado en Silicon Valley”, comentó para un artículo de Wired.
  • Sus ideas las plasmó en un documento donde detalló como las grandes tecnológicas privadas de Estados Unidos contaron con recursos fiscales para sus primeros pasos, habitualmente los más riesgosos. En 2013 publicó el libro que la catapultó: El Estado Emprendedor. Cinco años después lanzó El valor de las cosas, donde desmonta “mitos” del capitalismo, y en 2021 fue el turno de Misión Economía.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]