El resultado electoral de este domingo 7 consolida un fenómeno bastante más profundo que un simple resultado aritmético de cuántos votos más o cuántos escaños menos obtuvo el oficialismo. Me refiero a la derrota cultural y estratégica a la que hoy la izquierda se ve expuesta y debe enfrentar, después de haber tenido en sus manos el éxito de lograr sus objetivos.
Apruebo Dignidad y el Frente Amplio de manera vertiginosa llegaron a hacerse cargo de espacios en nuestro sistema político, que otros habían abandonado o sencillamente la ciudadanía no los quería ahí. Con fuertes promesas de cambio a nivel político y social no sólo se instalaron en el Congreso, sino además que en cortos 10 años llegaron a La Moneda.
Los chilenos vieron en ellos la esperanza perdida después de la crisis que vivimos sobre todo desde octubre de 2019 en adelante, pero algo cambió también súbitamente, y perdieron esa conexión con la ciudadanía en tan sólo meses.
Nos encontramos en un escenario donde se hace cada vez más palpable el distanciamiento entre grandes capas medias de la población, y una parte importante del oficialismo, por lo tanto, cabe preguntarse ¿por qué llegaron a este punto?
La respuesta más cotidiana ha puesto el foco en la sociedad chilena y este movimiento pendular, sin embargo, es la obligación de nuestros gobernantes adecuarse -bajo ciertos márgenes- a los intereses de sus gobernados, algo que dejó de ocurrir en Apruebo Dignidad. Se lo dejaron en claro el 4 de septiembre del año recién pasado, pero hicieron caso omiso, y este domingo recién pasado la aplanadora electoral les pasó por encima.
En este escenario es importante señalar que existe un desacople relevante, ya que mientras el presidente Boric durante semanas ha intentado encontrarse con su lado más moderado, su coalición de origen lo deja predicando en el desierto. Continúan porfiadamente con la idea de interpretar a sectores minoritarios, poniendo banderines simbólicos: lo hicieron en la reforma tributaria con el denominado impuesto a la riqueza, con insistir en la idea de condonar la deuda educacional, con la abstención o rechazo de la Ley Naín-Retamal, y pronto lo viviremos con el tema Isapres. No han querido darse cuenta que Chile cambió, pero ahora en reversa a los idearios que los llevaron al Ejecutivo.
Existe una pérdida de la realidad poco característica en los políticos ávidos, continúan buscando peleas pequeñas sobre espacios de influencia cuando la verdad la sociedad los ha venido abandonando permanentemente a causa de su desconexión.
De continuar así, su llegada al Gobierno se puede tratar de un paréntesis de cuatro años, y lo que es peor aún, se han vuelto el factor que gatilló un ánimo de corte conservador. Boric podría terminar firmando una Constitución que se aleja absolutamente del óptimo que esperaban él y los suyos, o convertirse en un presidente que se hunda en la intrascendencia. Finalmente que se instale una paradoja de una dirigencia que vino a cambiarlo todo y termine consolidando las formas de hacer política o el modelo de desarrollo tan denostado por ellos mismos.
El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.