La derrota cultural de la izquierda. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Crédito: Agencia Uno.

Mientras el presidente Boric durante semanas ha intentado encontrarse con su lado más moderado, su coalición de origen lo deja predicando en el desierto. Continúan porfiadamente con la idea de interpretar a sectores minoritarios, poniendo banderines simbólicos. No han querido darse cuenta que Chile cambió, pero ahora en reversa a los idearios que los llevaron al Ejecutivo.


El resultado electoral de este domingo 7 consolida un fenómeno bastante más profundo que un simple resultado aritmético de cuántos votos más o cuántos escaños menos obtuvo el oficialismo. Me refiero a la derrota cultural y estratégica a la que hoy la izquierda se ve expuesta y debe enfrentar, después de haber tenido en sus manos el éxito de lograr sus objetivos.

Apruebo Dignidad y el Frente Amplio de manera vertiginosa llegaron a hacerse cargo de espacios en nuestro sistema político, que otros habían abandonado o sencillamente la ciudadanía no los quería ahí. Con fuertes promesas de cambio a nivel político y social no sólo se instalaron en el Congreso, sino además que en cortos 10 años llegaron a La Moneda.

Los chilenos vieron en ellos la esperanza perdida después de la crisis que vivimos sobre todo desde octubre de 2019 en adelante, pero algo cambió también súbitamente, y perdieron esa conexión con la ciudadanía en tan sólo meses.

Nos encontramos en un escenario donde se hace cada vez más palpable el distanciamiento entre grandes capas medias de la población, y una parte importante del oficialismo, por lo tanto, cabe preguntarse ¿por qué llegaron a este punto?

La respuesta más cotidiana ha puesto el foco en la sociedad chilena y este movimiento pendular, sin embargo, es la obligación de nuestros gobernantes adecuarse -bajo ciertos márgenes- a los intereses de sus gobernados, algo que dejó de ocurrir en Apruebo Dignidad. Se lo dejaron en claro el 4 de septiembre del año recién pasado, pero hicieron caso omiso, y este domingo recién pasado la aplanadora electoral les pasó por encima.

En este escenario es importante señalar que existe un desacople relevante, ya que mientras el presidente Boric durante semanas ha intentado encontrarse con su lado más moderado, su coalición de origen lo deja predicando en el desierto. Continúan porfiadamente con la idea de interpretar a sectores minoritarios, poniendo banderines simbólicos: lo hicieron en la reforma tributaria con el denominado impuesto a la riqueza, con insistir en la idea de condonar la deuda educacional, con la abstención o rechazo de la Ley Naín-Retamal, y pronto lo viviremos con el tema Isapres. No han querido darse cuenta que Chile cambió, pero ahora en reversa a los idearios que los llevaron al Ejecutivo.

Existe una pérdida de la realidad poco característica en los políticos ávidos, continúan buscando peleas pequeñas sobre espacios de influencia cuando la verdad la sociedad los ha venido abandonando permanentemente a causa de su desconexión.

De continuar así, su llegada al Gobierno se puede tratar de un paréntesis de cuatro años, y lo que es peor aún, se han vuelto el factor que gatilló un ánimo de corte conservador. Boric podría terminar firmando una Constitución que se aleja absolutamente del óptimo que esperaban él y los suyos, o convertirse en un presidente que se hunda en la intrascendencia. Finalmente que se instale una paradoja de una dirigencia que vino a cambiarlo todo y termine consolidando las formas de hacer política o el modelo de desarrollo tan denostado por ellos mismos.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]