Mayo 20, 2025

La crítica auditoría al Club de la Unión y el destino de sus obras de arte

Jaime Troncoso R.
Club de la Unión.

El Club de la Unión, uno de los íconos del centro de Santiago, atraviesa un complejo momento financiero que pone en duda su futuro. Aquí lo detectado por una auditoría de PKF Chile.


Crisis. El 16 de mayo, el 28° Juzgado Civil de Santiago ordenó la liquidación forzosa de los bienes del Club de la Unión, rechazando la defensa de la corporación y designando como liquidador a Ernesto Pérez.

  • Dos ex funcionarios demandaran al club por más de $180 millones en deudas laborales, lo que se sumó a otros 15 procesos judiciales por obligaciones por $419 millones. Se trata de problemáticas que abarcan desde demandas laborales hasta reclamaciones por cobros de deudas impagas.
  • Así, el año pasado, según informó en sus Estados Financieros a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el club señala lo siguiente: “En el año 2024, se trabó embargo en los juicios de cobranza laboral antes descritos, respecto de una serie de bienes muebles (obras de arte) de propiedad de la sociedad, situación que se informó en la junta antes referida”.
  • La Segunda informó el 5 de septiembre de 2024 que existen 23 cuadros, esculturas, un piano de cola y una lámpara de lágrimas de cristal francesa que el club arriesga perder en remates para pagar sus deudas. Se indica además que una receptora judicial con el auxilio de la fuerza pública ya logró embargar valiosas obras de artes, las que siguen “provisionalmente” en el club”.
  • Las obras referidas, entre otras, son dos cuadros de Thomas Somerscales (tasados en $20 millones y $25 millones) y de Alberto Valenzuela Llanos, avaluado en $140 millones.
  • No obstante que el club solicitó un pronunciamiento del Consejo de Monumentos Nacionales, bajo el argumento de que las obras forman parte del inmueble que fue declarado Monumento Nacional en 1981.

Auditoría. En paralelo, la auditora PKF Chile en los Estados Financieros de 2024 advirtió que tenía “una duda sustancial acerca de la capacidad de la sociedad para continuar como una empresa en marcha”.

  • Esto, debido principalmente al proceso de reorganización judicial derivado de una demanda de liquidación presentada por ex trabajadores del Club de la Unión.
  • “Aunque los estados financieros siguen considerando que la sociedad continuará operando, este proceso de reorganización representa una amenaza significativa para su viabilidad a largo plazo”, dice la auditora.
  • Los conflicto con los ex trabajadores se suman a una serie de problemas financieros y litigios, que incluyen incumplimientos en la presentación de la información financiera por parte de la sociedad Unión Inmobiliaria, la propietaria del inmueble.
  • El club enfrentó sanciones de la Comisión para el Mercado Financiero por una serie de irregularidades de no entrega de información, lo que ha complicado aún más su situación económica.

Proyección. A pesar del fallo judicial para su liquidación, la administración del club, liderada por Ricardo Izurieta, sigue expresando que lucha por la supervivencia.

  • El gerente general expresó a Emol que se han propuesto tres alternativas para intentar salvar la institución: abrir el club a la ciudadanía, aumentar la cantidad de eventos y buscar apoyo mediante la Ley de Donaciones Culturales.
  • Al 31 de diciembre de 2024, los activos totales de Unión Inmobiliaria, controladora del Club de la Unión, ascendían a $ 337 millones, frente a $ 294,5 millones en 2023.
  • La mayor parte de los activos están concentrados en propiedades, planta y equipo, sumando $ 196,3 millones, de acuerdo al Estado Financiero de 2024.
  • Los pasivos totales para 2024 fueron de $ 108,2 millones, un aumento importante en comparación con los $59,9 millones de 2023.
  • El patrimonio neto de la empresa es de $ 228,9 millones en 2024, una disminución respecto a los $ 234,6 millones de 2023, debido a las pérdidas acumuladas, que para el año pasado ascendieron a $530,6 millones.
  • Para Izurieta el mayor desafío es que la morosidad de los socios disminuya, ya que el no pago de las cuotas ha generado un hoyo financiero significativo.

Un largo declive. El Club de la Unión, fundado en 1864, fue durante mucho tiempo el lugar donde se fraguaban acuerdos políticos y sociales de la historia chilena. Sin embargo, como dan cuenta algunas crónicas de Ex-Ante desde inicios de 2024, su declive se ha convertido en un reflejo del deterioro social y económico que afecta a la zona central de Santiago.

  • El edificio, situado en pleno barrio La Bolsa, se ve solitario y sin movimiento, contrastando con los días de gloria cuando sus salones albergaban hasta 400 personas diarias. Los trabajadores, que en su mejor época superaban los 150, hoy se reducen a menos de 20, y las instalaciones, como la piscina y la bodega de vinos, permanecen vacías.

La voz de los ex alcaldes. Un grupo de nueve ex alcaldes de Santiago, incluyendo a figuras como Joaquín Lavín, Felipe Alessandri, María Eugenia Oyarzún, Raúl Alcarno, Jaime Ravinet y Pablo Zalaquett, enviaron este sábado una carta a El Mercurio expresando su preocupación por el futuro del club.

  • Los ex alcaldes señalaron que, a pesar de los esfuerzos de la administración actual, el futuro del club depende de un esfuerzo colectivo, que debe involucrar tanto al sector público como al privado.
  • El mensaje subraya la importancia de preservar este patrimonio cultural y arquitectónico, sugiriendo que el Club de la Unión tiene un valor incalculable no solo para los socios, sino para toda la ciudad de Santiago.
  • En su llamado, indicaron que la ley de donaciones culturales podría ser una vía para salvarlo, instando al sector empresarial a contribuir generosamente para asegurar que este histórico lugar siga siendo parte de la vida de la capital.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.