La arremetida de Llaitul contra la ley Naín-Retamal previo a su juicio (y el atraso de la comisión de paz prometida por Boric)

Ex-Ante
Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El cofundador de la CAM respondió a un cuestionario del sitio Resumen Latinoamericano horas antes de que se realizara la audiencia de preparación del juicio en su contra por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, entre otros delitos. El líder del grupo radical defendió a los brazos armados de la CAM, criticó la ley Naín-Retamal y calificó el Plan Buen Vivir como una maniobra del Presidente Boric para “presentar lo viejo como nuevo”. Sus dichos llegaron mientras sigue sin anunciarse el debut de la Comisión de Paz que el mandatario dijo comenzaría a operar en marzo. Su encargado, Víctor Ramos, dijo el mes pasado que ésta se podía retrasar “quizás un par de semanas” por los incendios forestales, que ya están controlados.


Qué observar. Para este martes se postergó la audiencia de preparación de juicio oral de Héctor Llaitul, luego de que el cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) no fuera trasladado este lunes hasta el Juzgado de Garantía de Temuco como había solicitado su defensa, desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Biobío de Concepción.

  • Llaitul está desde el 25 de agosto de 2022 en el módulo 89 del penal ubicando camino a Penco, donde llegó por orden del tribunal tras ser detenido el día anterior.
  • La fiscalía lo acusó por incitación y apología a la violencia bajo la Ley de Seguridad del Estado (LSE), hurto simple, atentado contra la autoridad y usurpación, cargos que su defensa rechaza. Pidió 25 años de cárcel para él.
  • El 11 de enero levantó una huelga de hambre iniciada 45 días antes, tras conseguir logros parciales en sus demandas de traslado a Temuco de internos de la CAM, dijeron fuentes cercanas al caso. La huelga estuvo marcada por el bajo impacto que tuvo el método de presión, en contraste con otras realizadas por la CAM en el pasado.
  • Desde la cárcel, el líder del grupo radical activo más antiguo del sur —cuyos atentados se remontan a la quema de 3 camiones en Lumaco en 1997, que inauguró la actual ola de violencia en La Araucanía— se refirió al juicio que enfrentará por infracción a la LSE.
  • En un cuestionario respondido al sitio Resumen Latinoamericano criticó también el Plan Buen Vivir anunciado por el Presidente Gabriel Boric para dar una respuesta al conflicto en el sur que complementara el estado de excepción de emergencia que autoriza el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías.
  • En este marco es que el 11 de noviembre de 2022, al concluir su viaje a La Araucanía, el mandatario anunció la conformación de una Comisión por la Paz y el Entendimiento que debía comenzar a operar en marzo.
  • “Esta será una comisión con una agenda abierta, donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche”, dijo entonces.
  • Se designó como comisionado presidencial para la comisión de paz al sicólogo de Convergencia Social Víctor Ramos, también encargado del plan Buen Vivir.
  • El 9 de marzo Ramos dijo a Ex-Ante que su partida podía postergarse “quizás un par de semanas”, debido a los incendios forestales. Sin embargo, hasta este lunes por la tarde seguían sin anunciarse ni sus integrantes ni la fecha en que comenzaría a funcionar, pese a que los incendios ya están controlados.
  • Administraciones anteriores también han realizado intentos por generar acercamientos para descomprimir la violencia. Uno fue el encabezado en el gobierno pasado por el exministro Alfredo Moreno, que se interrumpió con el homicidio de Camilo Catrillanca en 2018.

Las definiciones de Llaitul previo al juicio. En la entrevista, Llaitul se declaró inocente de los cargos formulados, defendió la acción de los brazos armados de la CAM —que denominan Órganos de Resistencia Territorial (ORT)— y afirmó que el gobierno sólo replicaba las fórmulas de las administraciones pasadas. A continuación, sus principales definiciones.

  • Brazos armados. “(Las movilizaciones) están muy concatenadas con el movimiento de las comunidades por la recuperación territorial, donde destacan sus expresiones de resistencia llevadas a cabo por los distintos ORT. Nunca, ninguna de ellas, dejan de lado la reivindicación de la libertad de algún weichafe (combatiente) o de algún militante de la causa mapuche que esté preso”.
  • Plan Buen Vivir. “(Es) una de las maniobras mejor utilizadas por Gabriel Boric en contra del movimiento mapuche autónomo, y que ha sido presentar lo viejo como nuevo”.
  • Entrega de tierras. “¿Sobre qué tierras aplicará ese plan? ¿Sobre los miles de hectáreas en manos del latifundio y las forestales o sobre las mismas reconocidas en los títulos de merced y por otros instrumentos como la Reforma Agraria? ¿Quiénes harán el catastro? En fin, es lo mismo que hace 30 años”.
  • Ministerio de Asuntos Indígenas. “¿Quién estará a la cabeza? ¿Cómo funcionará? Porque este tipo de medidas corresponden a la típica estrategia de cooptación que han utilizado los gobiernos consecutivos a lo lago de 30 años. Intentar politizar y dar tribuna a las demandas de los sectores moderados para así a su vez arrinconar y reprimir a los sectores autonomistas y revolucionarios mapuche”.
  • Participación en el diálogo. “Nosotros ya dijimos que no íbamos a ser parte de ningún diálogo que implique negociación, y menos, mientras exista militarización, persecución y prisión política. Mientras no se discuta el problema de fondo que es la presencia de la industria extractivista en el Wallmapu, y se hable seriamente de territorio y autonomía (…). Es por todo lo anterior que no vamos a participar, por lo demás… como estoy preso y con una ley de mordaza, sin posibilidad de expresarnos libremente, me resultaría imposible participar”.
  • Aplicación de la LSE. “Respecto a mis dichos expresados en entrevistas, que son el grueso de la acusación, y por lo cual se me aplica la Ley de seguridad del Estado, creemos que esto va a generar mucha discusión y debate, no solo en materia procesal sino por los aspectos políticos involucrados. Y es una lucha que vamos a dar en los dos frentes reafirmando teorías del derecho y la justicia que puedan cuestionar y revertir la aplicación de estas leyes de excepción”.
  • Ley Naín-Retamal. “La legítima defensa privilegiada permite, en estricto rigor, dar rienda suelta al uso de las armas por parte de la policía bajo una supuesta acción de defensa. Con esta facultad, en el contexto del conflicto que mantenemos con el Estado chileno y las empresas capitalistas, se abre un marco de acción para las policías y los militares que usarán fundamentalmente contra las expresiones de resistencia como la CAM”.

Qué dijo el encargado de la comisión de paz. El 9 de marzo Ramos explicó telefónicamente a este medio del estado del plan que encabeza. Ex-Ante solicitó conocer los avances realizados desde entonces, pero hasta el cierre de este artículo no había llegado respuesta.

  • Partida. “Estamos trabajando igual que siempre para poder constituirlo ahora durante el mes de marzo, pero evidentemente que se tiene que evaluar y se ponderará en su momento cómo es que la realidad regional producto de la emergencia (por los incendios) puede modificar nuestra agencia quizás un par de semanas”, dijo entonces.
  • Número de integrantes. “Estamos hablando de menos de 2 dígitos, porque queremos que sean personas con un alto tonelaje político (…). Esperamos que sean incluso hasta menos de 7”.
  • Criterios de selección. “Tienen que darle confianza al mundo mapuche, tienen que darle confianza al mundo de los agricultores, al mundo de las forestales, al mundo de la derecha que es abrumadora mayoría en lo parlamentario por ejemplo en la Región de La Araucanía, pero también tiene que representar las expresiones que el progresismo ha expresado muchas veces para poder tener una salida a este conflicto”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cifras de Gendarmería: El 53% de los indultados desde 2010 regresaron a la cárcel

Cárcel Santiago 1. Foto: Agencia UNO

Datos de Gendarmería obtenidos por Ex-Ante indican que las regiones de Arica y de Tarapacá sobresalen en el número de personas indultadas en el período 2010-2022. En cuanto a reincidentes, la mayoría se concentra en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.