Violencia en La Araucanía: ‘Levantamiento’ de Temucuicui tensiona el debut de la comisión de paz prometida por Boric

Jorge Poblete
El Presidente Gabriel Boric el 11 de noviembre de 2022 en Villarrica. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Un conflicto entre la Comunidad Autónoma de Temucuicui y un privado por unas cosechas de cereal ha crecido en intensidad, derivando en un llamado a un “levantamiento” que ha tenido como resultados la quema de una capilla y el ingreso a la base policial de Pailahueque. Miembros de otras comunidades han solidarizado con Temucuicui, tensionando la situación con el gobierno, que este mes comprometió estrenar la comisión de paz anunciada por el Presidente en su viaje a la región.


Qué observar. El 11 de noviembre de 2022, al concluir su viaje a La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric presentó su propuesta para encontrar una salida permanente a la crisis de violencia en el sur.

  • “Invito a todos los actores de la región a que conformemos una comisión por la paz y el entendimiento”, dijo en Villarrica. “Esta será una comisión con una agenda abierta, donde todos podrán plantear sus puntos de vista, pero con un mandato muy específico: determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche”.
  • El mandatario estableció que la comisión debía comenzar a operar este mes y que debía entregar sus resultados en 2025.
  • Se designó como comisionado presidencial al sicólogo de Convergencia Social, Víctor Ramos, quien este jueves dijo por teléfono a Ex-Ante que entregarán un listado de posibles integrantes de la comisión al Presidente Boric, la que todavía no tiene fecha de inicio, pero que espera pueda debutar en marzo, aunque pudiera retrasarse “un par de semanas” por la situación regional por los incendios.
  • El diálogo con el mundo mapuche presenta, sin embargo, semanas complejas, luego de que el lonco Víctor Queipul de la Comunidad Autónoma de Temucuicui convocara en febrero a un “levantamiento” de las comunidades.
  • Tras esto ocurrió un atentado incendiario a una capilla reivindicada por el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) que las policías vinculan con la Comunidad Autónoma de Temucuicui y este miércoles por la noche hubo hechos de violencia con miembros de esa comunidad en la base de Carabineros de Pailahueque, donde hubo detenidos, heridos y carros policiales atacados.
  • El llamado al levantamiento ha recibido apoyos de comuneros en prisión preventiva con ascendiente en comunidades de otros puntos de la región, así como de otras comunidades, complicando las posibilidades de acercamientos con el gobierno para hablar de paz.

El ‘levantamiento’ de Temucuicui. El lonco Víctor Queipul de la Comunidad Autónoma de Temucuicui —la misma que declaró en “clandestinidad política” a su vocero Jorge Huenchullán— llegó el martes 14 de febrero a la delegación presidencial en La Araucanía para reclamar por la incautación de una cosecha de avena y trigo desde un predio donde, según aseguró, tenían autorización de la dueña para sembrar, la que ella habría desconocido posteriormente.

  • Ese día dijo a la prensa afuera del edificio que, de no resolverse la situación, “no los vamos a dejar comer también a los agricultores. Sería como venir un levantamiento de comunidades”.
  • Cerca de la medianoche de este sábado 4 de marzo ocurrió un atentado incendiario en la capilla católica Nuestra Señora de los Rayos de la comuna de Victoria, donde se encontró un lienzo con la leyenda “Las balas que disparan se devolverán. Temucuicui resiste”. Tenía como firma las letras RMM, siglas del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco que las policías vinculan como la Comunidad Autónoma.
  • Este miércoles por la tarde el sitio Werkén Noticias publicó que “Temucuicui llega hasta la base policial de Pailahueque para manifestarse por el robo de trigo y maquinaria por parte de Carabineros mandatados por el gobierno de Gabriel Boric”.
  • Por la noche el general general Manuel Cifuentes, Jefe de la IX Zona de Carabineros Araucanía, dijo que “estos hechos se comienzan a generar alrededor de las 19:30 horas cuando personas con vestimentas de la etnia mapuche, ingresaron violentamente y la fuerza al interior del cuartel policial que Carabineros tiene desplegado en Pailahueque. Esas personas fueron provistas de palos y piedras con los cuales agredieron a los carabineros y ocasionaron daños a algunos vehículos particulares de los propios funcionarios que trabajan diariamente en ese lugar”.
  • Detalló que luego hubo un segundo intento de ingreso al cuartel y aseguró que usaron a niños como escudo para evitar ser reprimidos.
  • Durante la noche desconocidos dispararon a al menos 3 vehículos que circulaban por la Ruta 5 Sur a la altura de Collipulli, por lo que se suspendió el tránsito durante unas horas. Un camionero fue herido en un hombro.
  • La fiscalía informó este jueves por la mañana que hubo 7 mujeres detenidas, una de las cuales era menor de 18 años, y un hombre por homicidio frustrado a Carabineros.

Las muestras de apoyo al ‘levantamiento’. El conflicto de Temucuicui ha generado un amplio apoyo entre mapuches recluidos en cárceles y otras comunidades de la región.

  • El miércoles el lof Collico publicó un comunicado “ante los graves hechos acontecidos en nuestra vecina Comunidad Autónoma de Temucuicui”, que se sumó a otras publicadas previamente.
  • “Vemos con indignación como un gobierno que se jacta de ser distinto y progresista profundiza la política represiva hacia nuestro pueblo”, consignó una declaración del 5 de marzo firmada por presos mapuches de Lebu, Angol y Temuco. “Enviamos un saludo fraterno y todo nuestro respaldo a los peñi/lamuen (hermanos/hermanas) de Pilmaiken y Temucuicui tras la últimos hechos de robo y represión por parte de la policía”.
  • También se sumaron al respaldo a Temucuicui los hermanos Matías y Moroni Ancalaf, acusados del homicidio del sargento Francisco Benavides, el 24 de mayo de 2021, en Collipulli. “Con estos hechos queda de manifiesto que el gobierno de Boric no tiene interés real en resolver el conflicto territorial de pueblo nación mapuche, sino que más bien busca empecinarse en agudizar y agotar cada una de las políticas capitalistas- represivas”, dijeron en un comunicado publicado el martes por Radio Kurruf.

Las definiciones del comisionado presidencial. Consultado por cómo el llamado a un levantamiento por parte de Temucucui puede afectar el debut de la instancia convocada por el mandatario, el comisionado presidencial Víctor Ramos sostuvo que “la experiencia comparada nos muestra en todas partes del mundo que no fue la seguridad la que resolvió todos estos problemas y por lo tanto la seguridad puede ser una condición habilitante para ir avanzando en los distintos problemas, pero no va a ser la forma en que se resuelva”.

A continuación, las definiciones a la fecha de la instancia que enumeró.

Plazos. “Estamos trabajando igual que siempre para poder constituirlo ahora durante el mes de marzo, pero evidentemente que se tiene que evaluar y se ponderará en su momento cómo es que la realidad regional producto de la emergencia (por los incendios) puede modificar nuestra agencia quizás un par de semanas”.

Número de integrantes. “El número exacto, exacto, no (lo tenemos), pero sí nos hemos decantado por una comisión más acotada, que tenga mayor capacidad ejecutiva (…). Estamos hablando de menos de 2 dígitos, porque queremos que sean personas con un alto tonelaje político (…). Esperamos que sean incluso hasta menos de 7”.

Criterios de selección. “Los criterios son que sea ejecutiva, que tengan capacidad política para llegar a acuerdos, que hayan representado esfuerzos previos y que en el fondo le den confianza a todas las partes (…). Tienen que darle confianza al mundo mapuche, tienen que darle confianza al mundo de los agricultores, al mundo de las forestales, al mundo de la derecha que es abrumadora mayoría en lo parlamentario por ejemplo en la Región de La Araucanía, pero también tiene que representar las expresiones que el progresismo ha expresado muchas veces para poder tener una salida a este conflicto”.

Inscritos a la fecha. “No hay nadie inscrito como representante de la comisión, ni mapuche ni no mapuche. Yo creo que nosotros le vamos a dar un set de nombres al Presidente y él va a tener que tomar esa decisión”.

¿Incluir a representantes de grupos radicales? “Nosotros nunca lo hemos propuesto. El gobierno ha sido súper claro en que está dispuesto a dialogar, más allá de la comisión, aquí separo el tema de la comisión, con todo el mundo que quiera dialogar y llegar a acuerdos, ésa ha sido la postura que el gobierno ha tenido”.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]