Qué observar. El 11 de noviembre de 2022, al concluir su viaje a La Araucanía, el Presidente Gabriel Boric presentó su propuesta para encontrar una salida permanente a la crisis de violencia en el sur.
El ‘levantamiento’ de Temucuicui. El lonco Víctor Queipul de la Comunidad Autónoma de Temucuicui —la misma que declaró en “clandestinidad política” a su vocero Jorge Huenchullán— llegó el martes 14 de febrero a la delegación presidencial en La Araucanía para reclamar por la incautación de una cosecha de avena y trigo desde un predio donde, según aseguró, tenían autorización de la dueña para sembrar, la que ella habría desconocido posteriormente.
Las muestras de apoyo al ‘levantamiento’. El conflicto de Temucuicui ha generado un amplio apoyo entre mapuches recluidos en cárceles y otras comunidades de la región.
Las definiciones del comisionado presidencial. Consultado por cómo el llamado a un levantamiento por parte de Temucucui puede afectar el debut de la instancia convocada por el mandatario, el comisionado presidencial Víctor Ramos sostuvo que “la experiencia comparada nos muestra en todas partes del mundo que no fue la seguridad la que resolvió todos estos problemas y por lo tanto la seguridad puede ser una condición habilitante para ir avanzando en los distintos problemas, pero no va a ser la forma en que se resuelva”.
A continuación, las definiciones a la fecha de la instancia que enumeró.
Plazos. “Estamos trabajando igual que siempre para poder constituirlo ahora durante el mes de marzo, pero evidentemente que se tiene que evaluar y se ponderará en su momento cómo es que la realidad regional producto de la emergencia (por los incendios) puede modificar nuestra agencia quizás un par de semanas”.
Número de integrantes. “El número exacto, exacto, no (lo tenemos), pero sí nos hemos decantado por una comisión más acotada, que tenga mayor capacidad ejecutiva (…). Estamos hablando de menos de 2 dígitos, porque queremos que sean personas con un alto tonelaje político (…). Esperamos que sean incluso hasta menos de 7”.
Criterios de selección. “Los criterios son que sea ejecutiva, que tengan capacidad política para llegar a acuerdos, que hayan representado esfuerzos previos y que en el fondo le den confianza a todas las partes (…). Tienen que darle confianza al mundo mapuche, tienen que darle confianza al mundo de los agricultores, al mundo de las forestales, al mundo de la derecha que es abrumadora mayoría en lo parlamentario por ejemplo en la Región de La Araucanía, pero también tiene que representar las expresiones que el progresismo ha expresado muchas veces para poder tener una salida a este conflicto”.
Inscritos a la fecha. “No hay nadie inscrito como representante de la comisión, ni mapuche ni no mapuche. Yo creo que nosotros le vamos a dar un set de nombres al Presidente y él va a tener que tomar esa decisión”.
¿Incluir a representantes de grupos radicales? “Nosotros nunca lo hemos propuesto. El gobierno ha sido súper claro en que está dispuesto a dialogar, más allá de la comisión, aquí separo el tema de la comisión, con todo el mundo que quiera dialogar y llegar a acuerdos, ésa ha sido la postura que el gobierno ha tenido”.
“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.
A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.
La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]
El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]
El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]