Enero 29, 2023

Juan Pardo, director de Feedback: “El deterioro del apoyo a la gestión de gobierno está calando en nichos electorales de izquierda”

Max Estrada

El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de la inmigración ilegal que se percibe como algo que está desbordado”, señala.


Evaluación del gobierno

-En 10 puntos aumenta la desaprobación del presidente y un 29% aprueba su gestión con respecto a la anterior encuesta de Feedback de hace 4 meses. ¿A qué se debe este aumento de la desaprobación? ¿Cuáles son las características de quiénes lo respaldan?

-La desaprobación a la labor que ha realizado el gobierno durante su primer año está fuertemente ligada a la percepción de impericia que se ha instalado, como consecuencia de una seguidilla de errores no forzados que han terminado instalando la “desprolijidad” como un sello de gestión. Se trata de un atributo que debe ser remontado con urgencia para sostener niveles razonables de apoyo a la gestión política. A pesar de lo anterior, el Presidente Boric mantiene importantes niveles de aprobación, principalmente entre los más jóvenes (43%), los encuestados de nivel socioeconómico alto (35%) y las personas que viven en las regiones del sur (35%).

-Desde julio de 2022 la desaprobación se ha mantenido sobre el 50% ¿Qué se puede concluir de ello?

En comparación con los datos de nuestra encuesta realizada en marzo de 2022, observamos que el nivel de desaprobación se duplicó en un período de 10 meses, pasando de 28% a 60%. En tanto, el nivel de aprobación a la forma como el Presidente está conduciendo el gobierno disminuye en 11 puntos durante el mismo periodo de tiempo (40% a 29%). Una parte importante del alza en la desaprobación proviene del segmento que se declara “neutral” (“no aprueba ni desaprueba”), que se reduce de 32% al comienzo del período de gobierno, a un 10% en la actualidad.

-¿Cómo puede salir el Presidente de este escenario adverso?

Los datos de la encuesta no contienen recetas mágicas para revertir la percepción negativa de la opinión pública, aunque si hay algunas pistas de sentido común sobre las acciones mínimas que se requieren para remontar la situación. En primer lugar, atender las urgencias de la agenda ciudadana, concentrada principalmente en los temas de inseguridad y deterioro de la economía.

De la misma forma, la gente necesita algunas certezas básicas respecto de restitución del orden público, el combate frontal a la delincuencia, y particularmente, una solución integral al problema de la inmigración irregular, especialmente en la zona norte, donde la desaprobación está muy por sobre el promedio del país (72%).

-¿A que se debe abocar el gobierno?

-En el plano económico, atendida la precariedad que se observa en los sectores bajos y medios, urgen medidas de apoyo por parte del Estado para fomentar y promover el crecimiento económico del país, generando nuevas fuentes de empleo para reducir gradualmente los niveles de pobreza post pandémica que han gatillado un proceso de movilidad social descendente y de precarización de las capas medias de la sociedad. También aparecen algunos elementos del posicionamiento de la gestión presidencial que deberían ser abordados, como afianzar la autoridad o poder presidencial, tener posiciones consistentes en el tiempo, pero también demostrar que hay aprendizajes a partir de los errores cometidos y disposición al diálogo.

En el análisis evolutivo por segmentos, en un periodo de 10 meses, podemos observar que la pérdida de apoyo es especialmente crítica entre las personas de nivel socioeconómico bajo (-15%) y la de nivel medio (-11%), las mujeres (-14%), los menores de 40 años (-15%) y los habitantes de la zona norte del país (-23%) y Región Metropolitana (-16%). Estos datos significan que el deterioro del apoyo a la gestión de gobierno está calando profundamente en nichos electorales de izquierda, instalando escenarios futuros de alto riesgo. 

-Un 69% afirma que la dirección en la que va el país es equivocada, asimismo las emociones que más se repiten desde septiembre son: la preocupación con un 36% y la incertidumbre con un 32%. ¿Quiénes son los más disconformes en términos etarios, nivel socioeconómico? ¿A qué se atribuye esta mala percepción ciudadana del país? 

Los datos al respecto son claros y muestran una rápida evolución negativa en apenas 4 meses, lo que da cuenta de una diferencia significativa asociada principalmente a los habitantes de la zona norte, donde aumenta en 16% la percepción de rumbo equivocado del país. Algo similar observamos entre los mayores de 60 años (15%), las mujeres (12%) y las personas de menores ingresos (9%).

Al comparar los últimos 10 meses, podemos ver que el aumento de “la preocupación”, como descriptor del estado de ánimo ciudadano, es más fuerte entre los menores de 29 años (22%), los habitantes de la zona central (21%) y los hombres (20%). En el mismo período, la incertidumbre se mantiene relativamente estable como sensación anímica general, aunque en la zona norte del país el aumento es más alto que en el resto del país.

Delincuencia

-La delincuencia es la mayor problemática de la ciudadanía con un 47%, donde el 83% dice que le afecta mucho o bastante. El gobierno afirma trabajar exhaustivamente en seguridad pero estas cifras siguen en aumento. ¿Cómo se analiza la inseguridad de las personas con respecto a la gestión pública que ha tenido gobierno?

Se confirma una situación que venía incrementándose desde hace varios meses y que ya era advertida por múltiples estudios. Desde aproximadamente mediados del año pasado, “la seguridad” aparece como uno de los principales motivos de preocupación en la agenda ciudadana, constituyéndose actualmente en el tema más importante para casi la mitad de los encuestados. Al respecto habría que decir que la inseguridad por la delincuencia ha estado presente desde antes del inicio del actual gobierno como algo que estaba provocando niveles muy altos de temor. 

Respecto a la atribución de responsabilidad, cuando consultamos por la principal causa de los niveles de delincuencia que existen actualmente en el país, las tres menciones principales no aluden a la gestión pública del gobierno en esta materia. Como podemos observar, este fenómeno se imputa principalmente a “la migración irregular” y la ausencia de rigor en la ley y en los que la aplican para castigar la delincuencia. 

¿Es reversible esta situación, dado que es la mayor preocupación de los chilenos y, como ha manifestado la ministra Tohá, del gobierno?

El gobierno, y particularmente el Ministerio del Interior, está enfocado en los problemas de seguridad pública y me parece que ha dado señales reiteradas en la dirección correcta para aunar voluntades políticas que permitan concordar una agenda que aborde el combate a la delincuencia de manera eficaz.

En la encuesta de Feedback, hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de la inmigración ilegal que se percibe como algo que está desbordado, sin que aparentemente nadie haga algo por revertir la situación de una vez por todas. Esto es particularmente sensible en las regiones del norte, donde en las noticias diarias conocemos la experiencias cotidianas de contacto con la delincuencia de origen extranjero, cuestión que está incubando o ya ha generado preocupantes niveles de xenofobia.

Estado de la democracia

-Existe una insatisfacción con la democracia, donde un 48% lo afirma y donde además, se eleva en 7 puntos (de 15% a 22%) la preferencia un gobierno autoritario bajo algunas circunstancias. Asimismo, la evaluación a los partidos políticos con un 96% de baja o nada de confianza preocupa. ¿Cómo se analizan estas cifras con la necesidad de fortalecer la credibilidad de los partidos políticos para sostener un país democrático?

-Los datos revelan una importante caída en la preferencia por la democracia y un aumento de quienes tolerarían un gobierno autoritario bajo ciertas circunstancias. A esto se suma el bajísimo nivel de confianza, en donde siguen estacionados por largo tiempo los partidos políticos y los miembros del parlamento, constituyendo señales evidentes de una ciudadanía con niveles profundos de desafección con la política.

Los partidos políticos tienen un desafío durísimo por delante. Deben navegar en medio de un clima altamente hostil, bajo la lupa desconfiada de la ciudadanía. Quizás el nuevo proceso constituyente pueda ser la oportunidad para demostrarle al país que la política y los políticos van a contribuir a que tengamos un país mejor.

-¿Se está incubando un escenario para que llegue un liderazgo populista para la próxima elección presidencial? ¿Cuáles son las aristas que lo estarían dibujando? 

-Hay suficientes señales del entorno que permiten afirmar la existencia de un caldo de cultivo potencialmente favorable para la emergencia de soluciones de corte populista que puedan resolver los problemas del país. La encuesta indagó sobre los niveles de acuerdo que generan distintas posiciones asociadas a esta tendencia, encontrando una alta disponibilidad para propuestas como “expulsar a los inmigrantes ilegales”, “reducir el IVA de los alimentos” o “instaurar la pena de muerte para delitos graves”, entre otras.

-¿Es la aprobación de una nueva Constitución la gran bandera de lucha que tiene el Presidente Boric como legado de su mandato?

Existen dudas razonables de si el esfuerzo por tener una nueva Constitución será valorado como el legado del período. Si bien a la mayoría de los encuestados le sigue importando el hecho de que se elabore una nueva Constitución (54%), para un grupo relevante esta iniciativa “es poco importante” (20%) o no tiene ninguna importancia (25%). En este sentido, casi la mitad de los entrevistados (48%) se inclinaría por “mantener la Constitución vigente, pero realizando algunos cambios que son necesarios”, en contraste con un sector equivalente que promueve la opción de una nueva Convención Constitucional, aunque hay matices respecto de la profundidad de los cambios.

El verdadero desafío para la construcción del legado presidencial es que el país retome la senda del crecimiento económico sustentable y justo,  que se reduzca la pobreza, que se apacigüen los espíritus más radicales e identitarios, que se profesionalice el Estado y se promueva la prolijidad de las acciones en todos los niveles de gestión.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.