Encuesta Feedback: 69% cree que el país va en la “dirección equivocada”

Ex-Ante
Protesta contra el alza de precios por parte de pobladores de Lo Hermida en octubre. Crédito: Agencia UNO.

El sondeo muestra un alza de 10 puntos (de 50% a 60%) en la desaprobación de Gabriel Boric. Además, casi la mitad de los encuestados no está contento con el funcionamiento de la democracia. Los datos revelan también un aumento de quienes tolerarían un gobierno autoritario bajo ciertas circunstancias y un bajísimo nivel de confianza hacia los partidos políticos y los miembros del Parlamento.


Casi siete de cada diez habitantes de Chile cree que el país va en la dirección equivocada. Esa es un de las conclusiones de la encuesta Feedback, que además muestra que la desaprobación presidencial subió 10 puntos (de 50% a 60%) en cuatro meses y que casi la mitad de los chilenos no está contento con el funcionamiento de la democracia.

El sondeo, de carácter nacional, se hizo en forma online esta semana con 2.873 casos. El universo representado son hombres y mujeres mayores de 18 años pertenecientes principalmente a los niveles socio económicos medio alto, medio y medio bajo, sobre un marco de muestra rotativo de 4,6 millones de correos electrónicos, con representación en las 16 regiones del país.

Los datos de la encuesta revelan también un aumento de quienes tolerarían un gobierno autoritario bajo ciertas circunstancias y un bajísimo nivel de confianza hacia los partidos políticos y los miembros del Parlamento.

APROBACIÓN Y DESAPROBACIÓN PRESIDENCIAL

  • De acuerdo con el sondeo, entre septiembre de 2022 y enero la desaprobación del Presidente Boric aumentó 10 puntos, subiendo de 50% a 60%,  mientras que su nivel de aprobación cayó de 34% a 29%. Hay diferencias significativas en los porcentajes de apoyo según segmentos, constituyéndose los más jóvenes (18-29 años) en el sector que más lo apoya (43%). La desaprobación ha aumentado 32 puntos desde marzo.

 

ESTADO DE ÁNIMO

  • En este sentido, el 69% de los encuestados cree que el país va en la dirección equivocada contra el 29% que cree que v en la dirección “correcta”. El estado de ánimo de la ciudadanía está marcado en los últimos 12 meses por un creciente aumento en la “preocupación” (de 23% a 36%) y una caída sostenida en la “esperanza” (de 31% a 17%)

FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA

  • Casi la mitad de los encuestados (48%) declara altos niveles de insatisfacción con el funcionamiento de la democracia en Chile, observándose diferencias significativas, principalmente entre los grupos socioeconómicos bajos y altos (52% – 41%, respectivamente). En un período de 4 meses cayó 10 puntos la preferencia por la democracia (78% a 68%), observándose una tendencia de aumento para otras opciones de corte autoritario. La opción “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático” subió de 15% a 22% desde septiembre a enero.

CONFIANZA A INSTITUCIONES

  • En cuanto a la confianza en un conjunto de instituciones, las respuestas configuran 3 niveles bien marcados: aquellas instituciones que obtienen una confianza mayoritaria, donde más del 50% dice confiar “bastante” o “mucho”. Allí destacan “los bomberos”, seguidos de cerca por las instituciones de orden y Fuerzas Armadas, que vienen mostrando un nivel sostenido de recuperación de la confianza ciudadana.
  • En nivel intermedio, se sitúan instituciones que obtienen entre 30% y 49% de “bastante” o “mucha confianza”, que corresponde a estructuras locales (municipio, juntas de vecinos) o instituciones del Estado (FONASA, SERNAC); destacando la aparición en este segmento de “las grandes empresas” (33%).

  • La baja o nula confianza (menos del 29%), agrupa a los representantes de la Iglesia Católica, los medios de comunicación y los tribunales de justicia, junto a los partidos políticos (70% “nada de confianza”) y los parlamentarios (68% “nada de confianza”). Estas dos últimas son por lejos las instituciones con el mayor nivel de desapego ciudadano.

NUEVA CONSTITUCIÓN

Un 54% cree que “es importante” o “muy importante” que se elabore una nueva Constitución, contra un 45% que cree que es “poco importante” o “no tiene importancia”. Un 66% señala que en las próximas elecciones prefiere votar por expertos constitucionales.

SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS HOGARES

  • Por otro lado, el 45% de los encuestados declara que el ingreso total del hogar “no le alcanza”. Un 31% tiene “algunas dificultades” y 14% “grandes dificultades”, situación que tiende a agudizarse principalmente en las respuestas de las personas de menores ingresos (66%).

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

  • Con diferencias evidentes según el nivel socioeconómico de los encuestados, un 42% declara altos niveles de endeudamiento y casi un tercio (31%) dice que es “probable” o “altamente probable” que durante los próximos 12 meses soliciten un crédito bancario.

CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO 

  • Al comparar la situación de hace un año atrás respecto del consumo en el hogar, observamos que casi 3 de cada 4 encuestados, reconoce que se han dejado de consumir “muchas cosas” (33%) o “algunas cosas” (42%); específicamente, al analizar respuestas abiertas múltiples, entre las principales, se mencionan reducciones significativas en el consumo de “carnes rojas” (49%), “frutas” (16%), “verduras” (15%) y lácteos (11%). En general, la disminución en el nivel de gastos del hogar se asocia con la percepción de “aumento general del costo de la vida debido a la inflación” (74%).

CONMEMORACIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE 

  • Las posiciones en torno a lo que debería ocurrir para el 11 de septiembre, cuando se cumplen 50 años del golpe militar reflejan un disenso nítido entre una mayoría (51%) que evitaría cualquier conmemoración de la fecha al estimar que es un hito que sigue dividiendo a los chilenos. Un 32% buscaría integrar a todos los sectores políticos en torno a una reflexión sobre la democracia y un 16% optaría por actos masivos de memoria y recuerdo a las víctimas del conflicto.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]