-¿Qué representa el triunfo de Jeannette Jara, con esta baja participación en la primarias oficialistas?
-En primer lugar, es un tremendo fracaso de la coalición del gobierno. Una participación paupérrima, prácticamente limitada a las personas que son más bien más cercanas al partido y que no representan a la opinión mayoritaria de la ciudadanía. La votación de Jara, que efectivamente sale triunfadora, es bastante parecida a la que obtuvo Jadue en su propia primaria con Boric. Si uno mira esa cifra, no hay un gran crecimiento en realidad. El crecimiento son 100.000, 150.000 votos. Eso es todo. Y luego está el colapso de Carolina Tohá y del socialismo democrático.
-¿A qué atribuyes la derrota de Tohá?
-Su campaña partió con el pie izquierdo. Cuando se autoproclamó candidata, se generó un problema con el PS, que se demoró muchas semanas en arreglar. Incluso el PS levantó a Paulina Vodanovic y eso fue un error de principiante que Tohá debió haberse evitado de todas maneras. Su candidatura debió haber surgido del PPD y del PS al mismo tiempo. Y luego yo creo que en su afán de aparecer como distinta, sobre todo distinta a Jara, exhibió una especie de anticomunismo que no es para ella, digamos.
-¿Por qué no?
-La gente ve que que no es sincero. Ella fue ministra del Interior en este gobierno y siempre estuvo más cercana del FA que del PPD. Eso te lo dice cualquier PPD. Cuando el PPD y el PS habían llegado a un acuerdo para ir en dos listas en las elecciones de convencionales, intervino para cambiar el acuerdo. Sus críticas al PC carecen de credibilidad.
-¿Como queda el socialismo democrático?
-Tohá sigue siendo vista como la ministra del interior de Gabriel Boric, la vocera de facto del Apruebo, más allá de los errores de su campaña. La izquierda no tiene absolutamente nada que celebrar y el PS y el PPD y todos los partidos del llamado socialismo democrático, mucho menos. Han sufrido una gran derrota, no solo electoral, sino política e ideológica.
-¿Cómo queda Boric con este resultado?
-No lo afecta mayormente porque estuvo bastante ausente de la campaña. En el gobierno saben perfectamente bien que Jeannette Jara no tiene ninguna posibilidad de ganar la elección presidencial. Es una pelea que más bien dan por perdida. Las primarias fueron una especie de veredicto sobre lo que la gente piensa del gobierno.
-¿El gran damnificado en esta elección fue el socialismo democrático?
-Por supuesto. Aquí hay una paradoja. Carolina Tohá fue la que lideró el proceso de sumisión del socialismo democrático a la izquierda dura (FA-PC), que ahora consolida su hegemonía en un marco dramático por la escasa participación. Es la culminación de un proceso en que la izquierda dura, la extrema izquierda, ha ido haciéndose hegemónica en el conjunto de fuerzas progresistas. También hay ahí una contradicción, porque nadie puede pensar que el PC sea un partido progresista.
-¿Por qué?
-Es un partido de izquierda, pero no es un partido progresista. No todos los partidos de izquierda son progresistas, por definición. No hay un perfil, una identidad política e ideológica que vaya a seducir a la ciudadanía, difícilmente eso va a cambiar de aquí a la elección presidencial.
-¿Qué mérito le ves a Jeannete Jara?
-Ella fue una muy buena candidata, sin duda. Tiene carisma, es preparada, tiene condiciones, y tuvo la suerte de encarnar lo mejor del gobierno, las cosas que para la ciudadanía son altamente valoradas están identificadas con su ministerio. A Carolina Tohá le tocó bailar con la fea, pero las 40 horas, el salario mínimo, la reforma provisional, son cosas que la opinión pública identifica con Jara. O sea, ella tiene el mérito de haber ganado, pero esto en el marco de un barco que se está hundiendo. Eso es lo que hay que tener presente.
-¿Crees que se va a imponer ante la directiva del PC, que derrotó a la corriente de Jara en las elecciones internas?
-Ella ganó las primarias y será el capitán del barco, pero el barco está naufragando. Entonces, hay que mirarlo también en esa perspectiva de lo que ocurrió en las primarias. Hay un triunfo del Partido Comunista y de Jara, pero hay un fracaso: la coalición gobernante no fue capaz de convocar a la gente. Eso es el elefante en medio de la habitación, que no se puede ignorar.
-¿Crees que Kast y Matthei fueron los principales ganadores de esta primaria?
-Viendo la última encuesta que se publicó hoy día, honestamente tengo dudas sobre lo que va a pasar con Evelyn Matthei, porque ha disminuido mucho su votación. Ahora, pienso que ella tiene una oportunidad de capturar a la izquierda concertacionista, digamos, que nunca se ha sentido identificada con la tesis de la unidad de toda la izquierda sin exclusiones, y que podría haberse visto ilusionada con Carolina Tohá. Pero que de ninguna manera va a votar por Jara. No va a votar por una candidata del PC.
-Es un electorado más proclive a Matthei.
-Sí, y ese electorado nunca va a votar por Kast. Nunca. Se podrán quedar en la casa y algunos, tapándose la nariz, podrán votar por Jara. Pero muchas personas identificadas con el mundo progresista y del ámbito de la concertación, están dispuestas o estarían dispuestas a votar por Matthei. Son gente que no quiere votar por Jara y nunca han votado por la derecha. Matthei tiene una posibilidad de remontar y salir de la situación bastante compleja en que aparece ahora, pero es difícil.
-¿Crees que se materializará el vaticinio de algunos analistas de que pueda haber una segunda vuelta Matthei-Kast?
-Nunca he compartido esa opinión porque la izquierda siempre ha pasado a la segunda vuelta. Eso podría cambiar, si Evelyn Matthei y Kast estuvieran empatados o si marcaran parecido en las encuestas. Pero por ahora todo indica que no es el caso. Porque en la encuesta del domingo de Cadem, Jara aparece en segundo lugar y Matthei en tercero.
LEA TAMBIÉN:
[Confidencial] Quién es la pareja de Jeannette Jara y cómo la acompañó el día del triunfo
Ver esta publicación en Instagram
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]