-¿Hay una celebración en el tweet del Presidente Boric por el 2,6% de crecimiento en 2024?
-Cada quien celebra lo que puede. Primero, me honra que el Presidente de la República, una institución que respeto mucho, se dirija a este modesto economista. Yo no tengo animadversión con nadie, así que lo considero un honor.
-Parece una ironía de tu parte.
-Mi respuesta tiene dos partes. El primer punto es que parece que el Presidente se quedó solo con el titular de la entrevista. Yo hablé específicamente de un 3% que se mencionaba en ese momento (de crecimiento del PIB), y respecto a ese 3%, dije que no podía ser. Y efectivamente, no fue un 3%, sino un 2,6%. Ese es el punto.
En segundo lugar, el 2,6% está un poco por encima de lo que muchos esperaban. Yo pensaba que sería más cercano al 2,2%. Sin embargo, la otra cara del 2,6% es el desequilibrio fiscal. Cuando yo hice esas proyecciones, me basé en la proyección de la recaudación de julio, que mostraba 0,9 puntos del PIB más en recaudación. Sin embargo, la realidad fue que se recaudó menos, y esa menor recaudación generó más demanda agregada. En otras palabras, ese “mayor crecimiento” es el resultado de un descuadre fiscal. Y como lo reconoce el propio ministro de Hacienda, ese crecimiento de la demanda se logró a base de deuda pública.
-¿Entonces?
-Por lo tanto, le debo reiterar al Presidente que no hay milagros en la economía y que lo que estamos observando es el resultado de un desequilibrio fiscal.
-¿Ha cambiado tu opinión de que nos encontramos en una economía en decadencia ?
–No, en nada. Aquí hay que atacar las cuatro patas de la mesa: seguridad, desregulación, rebaja del impuesto corporativo y ajuste fiscal. Y mientras esas no se ataquen, y mientras los programas económicos de distintos candidatos no tengan un análisis detallado, que lo puedan implementar desde el día uno -cuando los gobiernos aún tienen popularidad, porque después del tercer mes esta se acaba- no lograremos salir.
–¿Los actuales candidatos están recogiendo la agenda pro crecimiento?
-En este momento estoy ayudando a Rodolfo Carter. Demás está decir que tenemos que crecer más. Tenemos que ajustar el gasto público. Y tener un programa infinitamente detallado. Y lo que yo estoy trabajando es en el detalle. El detalle. Por ejemplo, Fonasa. He estimado que hay US$ 800 millones de más que se gastan en licencias Fonasa producto de un fraude de carácter de tamaño macroeconómico.
El 40% de la gente no paga el Transantiago. Ahí hay 100 millones de dólares. Y así, punto por punto, punto por punto. Y todos esos puntos tienen que estar absolutamente identificados por el próximo Presidente, del signo que sea. Y si no los tienen identificados y solo tienen un papel donde dice que vamos a crecer más y que vamos a tener que regular… pero si no tiene, por ejemplo, una ley de emergencia económica donde esté punto por punto qué permisos se eliminan, olvídate. No vamos a salir de ahí porque hay tres meses de ventana para cualquier gobierno, del signo que sea, para hacer cambios radicales.
-¿Lo que hizo Milei o lo que está haciendo Trump?
–Quiero hacer una distinción con Milei; él llegó con la motosierra porque el país estaba en bancarrota. Chile no está en bancarrota. La gente todavía no percibe la crisis. No estamos en posición política de decir que se reduce todo en un 20 por ciento. Aquí hay que ser muy detallado. Hay normas de la movilidad, etcétera. Por lo tanto, el trabajo nuestro tiene que ser mucho más microeconómico. Donde sí hay que poner radicalidad es en seguridad.
-El tweet del Presidente Boric recordó a algunos analistas la airada reacción del ex Presidente Ricardo Lagos cuando el economista Walter Molano dijo que las cuentas fiscales chilenas eran un desastre.
–Me acuerdo de la pregunta: ¿Quién es ese señor Molano? Pero a diferencia de lo que dijo Lagos en ese momento parece que el Presidente Boric me conoce y también el artículo. Así que me honra mucho: No soy Walter Molano.
Qué será de don Jorge Quiroz? pic.twitter.com/e3fg3Q3AXG
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) March 19, 2025
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.