Julio 21, 2022

Jorge Donoso (DC), ex director del Fortín Mapocho: “Votar Rechazo es una decisión política, no ideológica ni doctrinaria”

Ana María Sanhueza
Jorge Donoso

Es uno de los 3 sobrevivientes del “Grupo de 13” que el 11 de septiembre de 1973 firmaron una carta condenando el golpe de Estado en contra la opinión mayoritaria del PDC. Y el pasado 10 julio suscribieron una declaración anunciando que votarán Rechazo. Donoso es ex integrante del Tribunal Supremo de su partido y considera que la denuncia que ese organismo tramita, para expulsar al ex mandatario Eduardo Frei, a Fuad Chain y a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, que también debería ser desestimada: “La libertad de conciencia es más amplia que la libertad del voto”.


-¿Le costó decidirse a votar Rechazo en el plebiscito de 4 de septiembre?

La verdad es que sí. Yo tenía esa ilusión que nos entregó la enorme votación que recibió hacer una nueva Constitución. Luego seguí con mucho interés el desarrollo de la Convención, con sus altos y bajos. Y después de estudiar el texto, desgraciadamente encontré que había una falla fundamental en el sistema político y eso me hizo decidir sin vacilación de que esta es una mala proposición y que había que rechazarla.

-¿Por el cambio del Senado a una Cámara de las Regiones?

“Por todo el sistema político. Como dijimos en la declaración con Belisario y Valdemar, nosotros teníamos en Chile como tradición democrática tres poderes: Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Y esta Constitución debilita en algún sentido al Ejecutivo al quitarle la la facultad de ser exclusivamente el que pudiera proponer mensajes respecto al gasto público y debilita la seguridad pública suprimiendo del estado de emergencia. Respecto del Poder Judicial, lo suprime y lo transforma en un Sistema de Justicia en que hay chilenos que van a ser juzgados por  legislaciones especiales y con un Consejo de Justicia que existe en otros países, pero aquí con una minoría de jueces y con dos lugares reservados para pueblos originarios.

¿Y en el caso del  Poder Legislativo?

Ahí debe haber un contrapeso ente las dos cámaras. Es cierto que retrasan la aprobación de legislación, pero es preferible, porque permite analizar mejor las distintas disposiciones legales. Pero el peligro mayor que yo veo es que se concentra todo el poder en el Congreso de Diputadas y Diputados como casi cámara única. ¿Qué pasa el día si mañana un Presidente de la República logra además mayoría en el Congreso? Sencillamente, se transforma en alguien que pueda hacer lo que quiera.

-¿Qué le parece que el ex Presidente Frei, los senadores Rincón y Walker y el ex convencional Chain fueran denunciados al Tribunal Supremo del partido por anunciar que van por el Rechazo?

Yo fui miembro del Tribunal Supremo (hasta 2019) y he insistido internamente en que es un error que cualquier militante pueda hacer denuncias, porque eso se prestar para arbitrariedades. El anterior estatuto del partido establecía que eran organismos del partido los que hacían las denuncias y eso permitía una especie de cedazo a cualquier iniciativa que tuviera un motivo exclusivamente personal. Ahí hay un error.

-¿Y qué opina de que el Tribunal Suprema acogiera a trámite esa denuncia que piden la expulsión del PDC?

Hay que tomar en cuenta que se acogió a trámite por 4 votos contra 3. O sea, por un solo voto. Además, el voto de minoría es contundente, macizo y con argumentaciones bien fundadas tanto en el aspecto jurídico como doctrinario.

-¿Por qué cree que la denuncia se presentó solo contra Frei, Rincón, Walker y Chain si hay más militantes, como usted, Velasco y Carrasco, que votarán Rechazo? 

Habría que preguntarle a los dos denunciantes. Pero, sin duda, que es una cosa extraña que sean algunos y no todos.

-¿Hay una intención política?

Prefiero no juzgar intenciones. Lo que digo es que la presentación es un gran error. No tiene fundamentos.

-¿Por qué?

Yo creo que la libertad de conciencia es más amplia que la libertad del voto. Y la libertad de conciencia está protegida en la legislación chilena y también en la doctrina. El propio Jacques Maritain (inspirador de la DC) expresaba que esta libertad era más amplia, e incluía la libertad de expresión. Es tan cierto esto que el año 1972, hubo dos elecciones complementarias en enero y el mismo día. En una se elegía senador por O´Higgins y Colchagua y en la otra diputado por Talca. Eran los tiempos en que la Democracia Cristiana era parte de la oposición con la derecha, aunque no nos gustaba. Por la DC se presentó Rafael Moreno (por O´Higgins y Colchagua), pero la derecha no presentó candidato. Y por Talca fue Sergio Diez, y la DC no presentó candidato. Pero la DC acordó en el Consejo Nacional libertad de voto para restringirlo y solamente hubiera esa posibilidad. Curiosamente, Moreno pasó por encima de ese acuerdo y dijo que si votara en Talca, lo haría por Diez. Públicamente, no hubo ninguna sanción en su contra.

-¿Le provoca daño al PDC que un grupo de militantes anuncie que votará Rechazo pese a la decisión de aprobar de la Junta Nacional? Lo pregunto porque es uno de los temas que debe debatir el Tribunal Supremo.

La propia Junta Nacional dice que se debe respetar la libertad de conciencia para las personas que no estaban convencidas de que esta no era una buena Constitución. Y yo creo que hay que recalcar que votar Rechazo es una decisión política. No es ideológica ni doctrinaria. Ni tampoco hay de por medio principios o ideales de la Democracia Cristiana. Esta es una decisión política en la que es legítima una u otra opción.

-Después la postura por el Rechazo, sumado a el caso del ex presidente Frei, Rincón, Walker y Chain ¿Se ha cuestionado su permanencia en el partido?

-En mi caso, y tal vez es una cuestión muy personal, pero yo creo que para poder influir em política hay que pertenecer, aunque sea mínimamente, a un partido. Y no hay ningún otro partido político que me interprete más. En otra época de mi vida, en que pude estar tentado de hacerlo, no lo hice. Y yo creo que creo que la historia me dio la razón.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Marcelo Soto

Noviembre 27, 2023

Pepe Auth: “Vallejo es más leal al PC y a su proyecto presidencial que al Gobierno”

El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]